El conocimiento de los índices de incidencia y prevalencia de las UPP es una herramienta básica para el diseño de estrategias orientadas al abordaje de este problema.
Anualmente se realiza un corte de prevalencia en efectos adversos (EPEA): UPP e Identificación del paciente.
El corte de este año se ha realizado entre los días 21 al 31 de mayo de 2018, revisándose a todos los enfermos hospitalizados y ciudadanos, en unidades de hospitalización, hospitalización a domicilio, y en Atención Primaria. Este año, además, durante el mes de junio se ha incluido a varios centros sociosanitarios.
Hospitalización
La prevalencia global del hospital de pacientes con UPP es del 6,9%, se observa una mejora de los resultados comparando con los del 2017 (8,1%).
Según los datos del 4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España (gneaupp) el dato de prevalencia se sitúa en el 7,87%.
La localización más frecuente, es en talones y sacro.
En el Global del Hospital, el 85,43% de las UPP se encuentran concentradas en las categorías I (31,7%) y II (53,7%), siendo un porcentaje menor para las categorías III (14,6%), y ninguna de categoría IV mejorando los resultados de años anteriores.
Como dato adicional, se ha producido un aumento de UPP relacionadas con dispositivos en relación a años previos, aspecto en los que se está trabajando en este momento.
Respecto a la prevalencia en cuanto a pacientes correctamente identificados, la prevalencia se sitúa en un 99,1%.
Hospi.domicilio
Se han detectado 2 UPP, lo que significa una prevalencia del 10%, datos similares a años anteriores.
Atención Primaria
El corte de prevalencia en atención primaria está dirigido a pacientes crónicos domiciliarios. Durante los tres últimos años hemos completado el 100% de los centros de AP. Se abarca una población de ámbito urbana, rural y mixta.
Centros sociosanitarios
Como novedad, este año el estudio de prevalencia se ha ampliado a centros socio sanitarios, en concreto a cuatro centros (Hospital Asilo San Juan bautista, residencia Nuestra Señora de Begoña, IFAS – Residencia Lusa de Zalla y Residencia Zure Etxea).
El centro de mayor prevalencia tiene un dato de 18,2% de upp y el menor 0 ya que no presentó ningún caso de lesión relacionada con la dependencia.
La variabilidad de los datos se relaciona con la tipología de residentes.
Según los datos del 4º Estudio Nacional de Prevalencia upp en España (GNEAUPP) el dato de prevalencia se sitúa en el 13,41%.
Día Mundial para la Prevención de las Úlceras por Presión
El 15 de noviembre se celebró en la OSI este día con el lema “Mejoramos pero no nos conformamos”.