La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es muy prevalente a nivel mundial y se estima que en los próximos años las cifras aumenten. Según los últimos datos, en España se estima que aproximadamente el 10,2% de personas de entre 40 y 80 años sufre esta patología y la tasa de infradiagnóstico ronda el 73% en este tramo de edad.

Pese a estas cifras, esta enfermedad de carácter crónico —que afecta a los bronquios y a los pulmones— “es prevenible, en cierta medida, si quienes la padecen evitan el hábito tabáquico y, de hecho, puede ser estabilizada si se abandona su consumo”, destaca la jefe del Servicio de Neumología del Hospital de Cruces, la doctora Milagros Iriberri.

Dado el impacto de esta enfermedad en la calidad de vida de las personas que la sufren, el próximo miércoles 15 de noviembre (Día Mundial de la EPOC) se celebrará en Bilbao la Jornada ‘Hablemos de EPOC’, a las 19:00 horas en el hotel Ercilla, abierta al público general. Uno de los temas que se pondrán sobre la mesa es la importancia del diagnóstico temprano.

“Diversos estudios desvelan que entre el 50% y el 75% de las personas que la padecen, lo desconocen, bien por hallarse la enfermedad en un estadio temprano, bien porque sus síntomas —tos, expectoración, catarros frecuentes y, en algunos casos, dificultad respiratoria— son minusvalorados por el propio paciente”, advierte la especialista, quien añade que esta enfermedad no se circunscribe únicamente al aparato respiratorio, sino que se caracteriza por manifestaciones sistémicas tales como depresión, miopatía, osteoporosis, cardiopatías, hipertensión, etc.

Por todo ello, Osakidetza ha integrado la telemedicina en el diagnóstico, seguimiento y cuidado de diferentes patologías, entre ellas, la EPOC. “Uno de los programas de telemedicina pioneros en Osakidetza es el de la teleespirometría, premiado por el plan estratégico nacional de la EPOC como buenas prácticas y cuyo objetivo es mejorar la calidad de la espirometría a nivel de atención primaria (AP). Otro programa de telemonitorización es TELEPOC,  que permite al personal sanitario  controlar a los pacientes EPOC más graves con un perfil exacerbador”, explica la facultativa.

Mediante este programa, el paciente envía al profesional de enfermería del hospital de referencia sus constantes vitales y las respuestas a un breve cuestionario, todo mediante un Smartphone. Una vez analizados, y si se considera necesario, se deriva al paciente bien a su médico del centro de salud, al especialista en Neumología o al servicio de Urgencias; evitando así ingresos hospitalarios.

Noticia anteriorDía Mundial de la Diabetes
Noticia siguiente18 de noviembre, Día Europeo del uso prudente de los antibióticos