Osakidetza ha iniciado ya el Programa piloto de Cribado Poblacional de Cáncer de Cérvix, con el envío de las primeras cartas a las mujeres de entre 25 y 29 años de la comarca de Debabarrena. Las invitaciones con la cita para que acudan a la Matrona del Centro de Salud a realizarse una sencilla prueba, se enviaron la semana pasada, y las primeras pruebas empezarán a realizarse a partir del día 28 de junio. Así, en el último trimestre de 2018 se extenderá también en la OSI Araba y la implantación del cribado poblacional a lo largo de 2019 se ira ampliando por franjas de edad y a todo Euskadi. El programa, con el que se pretende reducir los casos de cáncer de cuello de útero, estará completamente implantado para el año 2023, en los tres territorios, invitando a participar a todas las mujeres entre 25 y 65 años. Este programa se suma a los dos programas de detección precoz que lleva a cabo Osakidetza con altas tasas de participación, como son el de Cribado de Cáncer Colorrectal y el de Cáncer de Mama.

El Lehendakari, Iñigo Urkullu, que ha presentado este programa en el Centro de Salud de Deba, acompañado por el consejero de Salud, Jon Darpón, ha querido lanzar un mensaje positivo a la sociedad vasca, ya que gracias a la detección precoz y a la calidad asistenciaria se está consiguiendo en Euskadi un aumento generalizado de la supervivencia del cáncer, por encima de la media del Estado e incluso de la media europea.

El Lehendakari del Gobierno Vasco, tras reunirse con el equipo de profesionales de Osakidetza que iniciarán esta primera fase piloto del programa ha señalado que “Osakidetza y el Departamento de Salud van a seguir apostando por la prevención y el diagnóstico precoz, y el acceso a estos programas en condiciones de igualdad, eliminando así las posibles desigualdades existentes, como manera para lograr aún mayores tasas de supervivencia”

El Programa de Cribado de Cáncer de Cervix que ya se ha puesto en marcha en Euskadi, responde a un modelo de programa poblacional, convirtiéndose así en una de las comunidades autónomas que decide impulsar este cribado de forma organizada y para todas las mujeres con edades comprendidas entre los 25 y los 65 años, de manera sistemática y mediante una invitación individual a cada mujer para que acuda a realizarse la prueba.

Así, se establecen las siguientes fases de implantación durante los próximos cinco años:

  • Primer año: mujeres de entre 25 y 29 años
  • Segundo año: mujeres de 30 a 34 años
  • Tercer año: mujeres de 35 a 44 años
  • Cuarto año: mujeres de 45 a 54 años
  • Quinto año: mujeres de 55 a 65 años

En esta primera fase piloto la invitación se realizará a las mujeres que están bajo el paraguas de la OSI de Debabarrena, y a lo largo de 2019 el cribado empezará a implantarse en todo Euskadi en las fases descritas. El modelo poblacional convivirá con las mujeres que están participando en los programas oportunistas actualmemente vigentes en Osakidetza que se irán incorporando paulatinamente a los programas poblacionales pasando a ser invitadas por carta.

Siempre que los resultados estén dentro de la normalidad, las rellamadas a realizar la prueba se realizarán con periodicidad de tres años en el caso de las mujeres de entre 25 y 34 años, y de cinco en el caso de las mujeres de entre 35 y 65

Nota de Prensa

Triptico

Folleto

Noticia anterior»Intención, Observación, Ilusión y Acción motriz: de las bases neurofisiológicas hacia su aplicación funcional»
Noticia siguiente»Conectividad cerebral basada en neuroimagen para cuantificación de emergencia, disfunción y reorganización en el cerebro patológico»