• ¿Podré tener hijos?

    El hecho de tener endometriosis no significa que sea imposible tener hijos, pero sí se sabe que puede haber más dificultad como aquellos en los que la endometriosis afecta a las trompas o disminuye la reserva ovárica. Por eso, se recomienda buscar la gestación lo antes posible o, en casos seleccionados, realizar preservación de la fertilidad.

  • ¿La endometriosis es hereditaria?

    La endometriosis no es una enfermedad hereditaria como la fibrosis quística o la hemofilia. Sin embargo, sí se ha observado cierta predisposición familiar (como en la diabetes tipo 2), por lo que, si una mujer tiene endometriosis, su hija tiene más probabilidad de tenerla que si la madre no la tiene. Pero, además se tienen que dar más factores para desarrollar la enfermedad que el simple hecho de tener familiares en 1º grado con endometriosis.

  • Si me opero, ¿se me quitará el dolor?

    Cuando operamos a una paciente con endometriosis por primera vez, es muy posible que mejore del dolor de forma significativa. Si tenemos que intervenirla posteriormente, las probabilidades de éxito son menores.

    La cirugía no es sinónimo de solución del dolor. Sabemos que la endometriosis es una enfermedad crónica, que tiende a recidivar (a reaparecer), aun habiendo extirpado todas las lesiones en quirófano. Además, los mecanismos que causan el dolor son complejos: transmisión sensorial alterada, el cerebro “impregnado” de dolor… por lo que el control del dolor es multifactorial y debe ser abordado a distintos niveles.

  • A mi hija le duele la regla, ¿qué hago?

    El hecho de que tenga dolor con la regla no significa que tenga endometriosis. Pero, si el dolor no se controla con analgésicos habituales, sería conveniente una valoración inicial por el médico de atención primaria/ginecólogo para descartar endometriosis y/o controlar los síntomas.

  • ¿La endometriosis es un cáncer?

    No, no es un cáncer. La endometriosis es una enfermedad crónica benigna de la mujer en edad reproductiva; es decir, cuando se llega a la menopausia, al cesar la actividad hormonal del ovario, la enfermedad también pierde su actividad. Por ello, el hecho de tener endometriosis, no implica tener que realizar más controles para detectar cáncer en el ovario.

  • ¿Es aconsejable la congelación de óvulos independientemente de la gravedad de la enfermedad?

    El consejo reproductivo por un especialista, debe formar parte de la evaluación inicial en la paciente con endometriosis. La indicación de una técnica como la criopreservación ovocitos, así como la planificación de cualquier tratamiento o intervención, se ha de individualizar y consensuar con la paciente debidamente informada sobre las expectativas reales de cada técnica en su caso y el riesgo/beneficio.

    La criopreservación de ovocitos es una técnica de preservación fertilidad, con importante difusión y optimización de resultados en los últimos años. La técnica consiste en la realización de una estimulación ovárica y posterior punción folicular transvaginal para obtención de los ovocitos. Estos ovocitos criopreservados sólo se pueden utilizar para generar embriones en el laboratorio mediante técnica de ICSI, nunca para otras técnicas menos complejas ni para restaurar la fertilidad natural. Las técnicas actuales de criopreservación han permitido mejorar significativamente las tasas de gestación, sin embargo, el pronóstico depende del número de ovocitos que podamos criopreservar y de la edad de la mujer.

  • ¿Existen riesgos de que la enfermedad empeore con los tratamientos de fertilidad?

    La estimulación ovárica supone un aumento de los niveles hormonales plasmáticos respecto a un ciclo natural y la endometriosis es una enfermedad hormonodependiente. Sin embargo, el aumento de los niveles hormonales se produce durante un periodo muy corto de tiempo y las posibilidades de que influya significativamente en la evolución de la enfermedad a medio y largo plazo son muy escasas. Por otra parte, en caso de conseguir gestación mediante el tratamiento de fertilidad, el efecto beneficioso sobre la evolución de la endometriosis sería significativo.

  • ¿El proceso de congelar óvulos puede empeorar la enfermedad?

    La criopreservación de ovocitos requiere la realización de una estimulación ovárica con el consiguiente aumento de niveles hormonales en sangre. Al igual que ocurre en otras técnicas de reproducción, este incremento se produce durante un periodo muy corto y, por lo tanto, su potencial efecto dañino sobre la evolución de la enfermedad a medio y largo plazo es muy improbable. Si se considera necesario, existe la posibilidad de utilizar fármacos que reduzcan estos aumentos de niveles plasmáticos y su potencial efecto sobre el tejido endometriósico.

  • ¿Qué riesgos tiene dejar el tratamiento para la endometriosis en el caso de empezar proceso de fertilidad natural?

    El potencial riesgo de interrumpir el tratamiento debe valorarse de forma individualizada en cada mujer. En todos los casos es aconsejable la valoración previa y consejo reproductivo por un especialista. Esta valoración permite identificar factores de subfertilidad y planificar tratamientos de forma individualizada para conseguir optimizar las posibilidades. Así mismo, en pareja heterosexuales, puede estar indicada la realización de estudios básicos a ambos miembros de la pareja para poder identificar otros factores, asociados o no a la endometriosis, que puedan condicionar su fertilidad natural.