Este incremento de la supervivencia en las personas participantes en el programa de cribado de cáncer de colon y recto supone que Euskadi ha rebasado ya en 2017 las previsiones que el modelo teórico contemplaba alcanzar en 2030; una fecha en la que los resultados podrían superar con creces las previsiones iniciales, teniendo en cuenta que el programa vasco de cribado en uno de los que mayor participación obtiene en todo el mundo y el que más en el estado.
Según subrayan los autores del estudio, con estas cifras de participación es muy plausible que en el futuro no solo se mejore la supervivencia, sino que se reduzca incluso la incidencia de aparición de nuevos cánceres, al permitir el diagnostico y extirpación curativa mediante colonoscopia de lesiones pre-malignas que en su evolución natural se transformarían en malignas en unos años y precisarían cirugía abdominal compleja combinada en ocasiones con quimioterapia u otras terapias.
El programa de detección precoz de cáncer colorrectal de Euskadi cumple precisamente una década desde su implantación por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco. En ese tiempo, ha permitido detectar y tratar 26.856 lesiones premalignas (adenomas avanzados) y malignas (cánceres invasivos) de las cuales el 69,6% fueron diagnosticados en hombres y el 30,4% en mujeres. Del total de los cánceres invasivos diagnosticados en estos 10 años, el 69% se encontraron en estadios iniciales (I-II) lo que supone una mejor calidad de vida, una mayor supervivencia y una importante mejora con respecto a la situación anterior al cribado, en la que sólo el 40% se encontraron en estos estadios precoces.
Las personas entre 50 y 69 años constituyen la “población diana” de los programas de diagnostico precoz de cáncer colorrectal; un rango de edad definido por estándares internacionales, ya que es el grupo en que la participación resulta beneficiosa. Para llegar a la población diana de Euskadi, el Programa de Osakidetza se basa en la planificación y coordinación de recursos materiales y de profesionales. La población diana de Euskadi es de 591.744 personas, de las cuales el 51,4% son mujeres, lo que supone el 27,2% de la población, según los datos de población del EUSTAT. Desde su puesta en marcha hasta este primer trimestre de 2019, el Programa de Osakidetza ha invitado a participar, al menos en 3 ocasiones, al 100 % de la población diana de Euskadi.
Más información: Nota de Prensa