La estrategia de seguridad del paciente de Osakidetza en su línea de acción corporativa 9 se centra en la Cirugía segura que tiene como objetivo reducir la frecuencia de eventos adversos vinculados a la cirugía. Para ello se han creado equipos referentes de seguridad, compuestos por una anestesista, una cirujana/o y personal de enfermería en cada bloque quirúrgico. Estos equipos se reúnen periódicamente para analizar incidencias de seguridad y difundir conclusiones.

Precisamente, el 2 de octubre se celebró la segunda reunión de Cirugía segura con los equipos referentes de seguridad de los bloques quirúrgicos, cuyo objetivo era evaluar el camino recorrido, los objetivos alcanzados y compartir diferentes experiencias e iniciativas que se han realizado en cada bloque quirúrgico respecto a la seguridad del paciente. Alberto Fernández, de Anestesia Reanimación, y Mikel Latorre, responsable de la Unidad de Calidad, colaboraron junto a la subdirección quirúrgica en la organización de esta reunión.

En ella se hizo especial hincapié en el Listado de Verificación de Seguridad Quirúrgica. En este sentido, Alex Carrasco, facultativo de neurocirugía, dio una charla sobre el LVSQ, transmitiendo la idea de que es un compromiso y una responsabilidad de los y las profesionales hacer que la actuación sea segura. Además, la supervisora Cristina Uriarte y la enfermera Idoia Viota del equipo referente de seguridad del quirófano de urgencias realizaron una reflexión del trabajo que queda por realizar y se analizaron los resultados obtenidos. Así mismo, se expuso el trabajo realizado por la enfermería del bloque quirúrgico 2º (Traumatología) presentado por Janire Payo sobre la calidad del LVSQ en dicho bloque.

En lo que se refiere a las Rondas de Seguridad, Cristina Sánchez (supervisora de la U. de Calidad) e Isabel Rodríguez, adjunta de quirófano, dieron una visión de las rondas de seguridad, el recorrido realizado y, más específicamente, los resultados obtenidos en el bloque quirúrgico, los puntos fuertes y las áreas de mejora.

Por su parte, Ana Ezquerro, facultativa del servicio de Radiodiagnóstico compartió su experiencia de trabajo con la herramienta SNASP y explicó cómo el equipo de seguridad de Radiología se reúne de manera periódica y analizan las notificaciones, proponiendo áreas de mejora.

Por último, Maite Santa Cruz, supervisora del Bloque quirúrgico del 6ºB se centró en la importancia de la custodia de las muestras de Anatomía Patológica y presentó las mejoras propuestas por el equipo de trabajo que analizó las incidencias.

Noticia anterior16 DE OCTUBRE. Día Europeo de Concienciación ante el Paro Cardiaco
Noticia siguientePrimeras Jornadas Multiprofesionales del País Vasco