El conocimiento de los índices de incidencia y prevalencia de las UPP es una herramienta básica para el diseño de estrategias orientadas al abordaje de este problema.

Anualmente se realiza un corte de prevalencia en efectos adversos (EPEA). Este año ante la situación epidemiológica producida por el coronavirus COVID-19, el estudio de prevalencia se realizará adaptándolo al nuevo escenario.

El estudio de prevalencia se realizará a los y las pacientes ingresadas en unidades de hospitalización médicas y quirúrgicas y en los servicios de áreas críticas, tanto adultos como pediátricos y hospitalización a domicilio. En el ámbito de atención primaria se realizará en algunas UAP en pacientes crónicos domiciliarios.

La seguridad de profesionales y pacientes ante el riesgo de contagio, es un factor a tener muy presente por lo que en algunos ámbitos (zonas COVID, H a domicilio, AP) no se realizará la verificación in situ de las lesiones, siendo el registro y el contraste con la enfermera referente del paciente, el medio de obtención de datos.

Somos conscientes de las limitaciones que conlleva la adaptación de la metodología, no permitirá comparaciones con años anteriores, pero podremos contar con el conocimiento de la situación actual para seguir mejorando.

El corte de este año se realizará entre los días 18 al 29 de mayo de 2020.

Noticia anteriorDía del Niñ@ Hospitalizad@
Noticia siguienteLa investigadora Dra. Sonia Gaztambide logra financiación del Instituto de Salud Carlos III para realizar un estudio epidemiológico en la infección SARS-CoV-2