La revista científica JAMA publica el estudio “Efecto de utilizar en la alimentación infantil una fórmula hidrolizada versus una fórmula convencional sobre el riesgo de diabetes tipo 1”.
La investigación internacional ha sido realizada por The TRIGR Study Group, al que pertenecen por el Hospital Universitario Cruces, BioCruces, UPV/EHU, CIBERDEM,y CIBERER de Bilbao: Anibal Aguayo, Jose Ramon Bilbao, Luis Castaño, Maria Chueca, Alicia Cortazar, Goretti Echarte, Teba Gonzalez Frutos, Paloma Jiménez, Pedro Martul, Ana Moreno, Mirentxu Oyarzabal, Itxaso Rica, y Yolanda Salgado
El estudio concluye que en los niños a riesgo de desarrollar una diabetes tipo 1, el utilizar una fórmula hidrolizada, tras acabar la lactancia materna en comparación con una fórmula convencional, no reduce la incidencia acumulativa de DM tipo 1 , durante una mediana de seguimiento de 11.5 años.
La investigación trataba de conocer si la exposición temprana a una dieta con proteínas complejas podría aumentar el riesgo de DM tipo 1 en niños genéticamente susceptibles. El objetivo fue comprobar si la introducción de una fórmula hidrolizada, tras acabar la lactancia materna, disminuye la incidencia acumulativa de DM tipo 1 en niños susceptibles.
Se trata de un estudio internacional, doble ciego y aleatorizado, de 2.159 niños y niñas familiares de primer grado de personas con diabetes tipo 1 , y con HLA susceptible de desarrollar la enfermedad.
Intervención
Los participantes recibieron, en el grupo intervención, una fórmula con hidrolizado de caseína, y en el grupo control, una fórmula convencional de leche de vaca, suplementada con un 20% de hidrolizado de caseína. La duración mínima de la exposición fue de 60 días, entre los 6 y 8 meses de edad.
El objetivo primario era el diagnóstico de diabetes mellitus tipo 1 . Los secundarios incluían la edad al diagnóstico y datos de seguridad.
Resultados
El 81% de los reclutados completó el estudio. Fueron seguidos durante una mediana de 11.5 años. El 8.4% de los asignados a la fórmula del hidrolizado de caseína desarrollaron diabetes, frente al 7,6% de los del grupo de alimentación convencional (95% CI, -1,6% a 3.2%). El riesgo relativo (HR) para diabetes tipo 1, tras ajustar por HLA, duración de lactancia materna, duración del consumo de la fórmula a estudio y región geográfica, fue de 1.1 (95% CI, 0.8 a 1.5; P=0.46).
La edad media al diagnóstico fue similar en ambos grupos (6 versus 5.8 años). Las infecciones del tracto respiratorio fueron los efectos adversos más comunes, sin diferencias entre ambos grupos.