El Consejero de Salud, Jon Darpón, ha presentado hoy el Plan Oncológico de Euskadi 2018-2023, que define los ámbitos de actuación en atención oncológica con el objetivo de mejorar la supervivencia al cáncer, uno de los principales problemas de salud de nuestra sociedad. El documento, que está alineado con los principios que inspiran el Plan de Salud 2013-2020, ha sido elaborado por el Departamento de Salud del Gobierno Vasco con el asesoramiento de grupos de expertos y profesionales sanitarios implicados en la atención de pacientes oncológicos y sus familiares.

En líneas generales, el Plan plantea un modelo asistencial, con un enfoque multidisciplinar, un trato humanizado que atienda las necesidades globales de los y las pacientes y reducir los tiempos de diagnóstico y concentrar las intervenciones más complejas en unidades de referencia que permitan reunir la experiencia necesaria.

El Plan Oncológico profundiza también en el desarrollo de la medicina personalizada o de precisión (MPP), que permite ofrecer al paciente un tratamiento individualizado en función de sus características y las del tumor que padece, con el apoyo de un sistema informático que incluya en la Historia Clínica Electrónica toda la información del proceso oncológico, desde los tratamientos recibidos hasta la calidad de vida de la o el paciente, para que así pueda resultar de utilidad en la toma de decisiones.

Todo ello acompañado por el despliegue de una estrategia de innovación que busca implicar a las empresas tecnológicas de Euskadi en el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y tratamiento de cáncer, y la apuesta permanente por las estrategias intersectoriales de promoción de la salud y de prevención.

Pero si hay algo que caracteriza este plan, tal y como ha señalado hoy el Consejero Jon Darpón, es que pone a la persona en el centro tanto en lo preventivo como en el modelo asistencial. “Apostamos firmemente por la humanización del proceso oncológico”, ha asegurado el Consejero de Salud, quien ha dicho que es un plan “cien por cien centrado en las necesidades físicas y emocionales” de las personas, que además van a poder participar en la toma de decisiones compartidas.

Tasa de supervivencia estandarizada en 2012 a los cinco años después del diagnóstico:
​ ​

​EUSKADI ​ESTADO ​EUROPA
​MUJERES
59,9%
58% 58%
​HOMBRES 52,2% 48,9% 50,3%

Como punto de partida cabe recordar que se ha producido un aumento generalizado y significativo de la supervivencia del cáncer en Euskadi desde el año 2000, que alcanzaba en 2012 el 52,2% en los hombres y el 59,9% en mujeres, tasas superiores a la del Estado y también a la de Europa. “Son datos esperanzadores, pero nuestro compromiso es seguir mejorando y avanzando en el abordaje integral del cáncer, porque hoy por hoy sigue siendo una enfermedad de gran impacto en nuestra sociedad”, ha asegurado el Consejero Jon Darpón.

Más información: Nota de Prensa

Noticia anteriorMemoria 2017 del Plan de VIH e ITS: en Euskadi 133 nuevos diagnósticos de VIH
Noticia siguienteLunes sin Sol