Emakumeak gora! es el lema de la campaña del 8 de Marzo, Día Internacional de las Mujeres que este año 2023 impulsa Emakunde conjuntamente con del Departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales; las tres diputaciones forales; EUDEL y los ayuntamientos de las tres capitales de la CAV. Este lema reivindica que la sociedad necesita más mujeres en puestos de decisión y de influencia.
ARTICULO DEL 8 DE MARZO EQUIPO DE GENERO Y SALUD
En el marco de la Revolución industrial, el 8 de marzo de 1857, las trabajadoras de una fábrica textil de Nueva York realizan una gran manifestación por sus precarias y durísimas condiciones laborales, sus salarios eran menos de la mitad que los de los hombres solo por el hecho de ser mujeres, reivindicaban el recorte horario y el fin del trabajo infantil.
El 8 de marzo de 1908, tras una huelga, es incendiada la fábrica Cotton, en Nueva York, con 129 mujeres en su interior. El 25 de marzo de 1911 nuevas protestas terminaron con una intervención violenta de la policía en la que incendiaron una fábrica de camisas de Nueva York, Triangle Shirtwaist, donde murieron 123 mujeres y 23 hombres, la mayoría jóvenes inmigrantes de entre 14 y 23 años, en la lucha por sus derechos de igualdad en relación con sus compañeros de especie humana, los hombres. Hicieron suyo el lema PAN Y ROSAS.
El uso del color “morado“ tiene varias versiones, la más difundida dice que el humo de la conflagración era VIOLETA debido a que las prendas que se elaboraban eran la mayoría de ese color, otra versión es que el VIOLETA representa la LIBERTAD de manera simbólica, la dignidad que corre por la sangre de cada persona luchadora.
EL 8 DE MARZO se conmemora el Día Internacional de las Mujeres, que fue adoptado por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1977, con el objetivo de eliminar toda forma de discriminación hacia las mujeres en relación con los hombres así como con las políticas públicas, que resuelvan las desigualdades materiales, simbólicas y de valor que enfrentan las mujeres en su cotidianidad.
¿Qué acciones podemos hacer el día 8 de marzo?
Lo primero es “Respetar cómo cada una de las mujeres y demás quieren conmemorar ese día”
- Participar en actividades que se realizan en las instituciones.
- Sensibilizar y cuestionar con diálogo a las personas de nuestro alrededor.
- Realizar círculos de “sororidad “entre mujeres para escuchar y conocer sus historias.
- Compartir información en redes sociales acerca de la conmemoración del 8 de marzo.
Es útil recordar que los orígenes teóricos del “feminismo “surgieron con la publicación de la obra “Vindicación de los derechos de la mujer” de Mary Wollstonecraft, en 1792, y ha tenido un importante desarrollo teórico, político y filosófico desde entonces. Centra su análisis en el rol del patriarcado en estructurar las relaciones desiguales de poder entre mujeres y hombres, desde el feminismo se realiza una crítica de la visión androcéntrica de la sociedad a la que busca transformar para conseguir una sociedad más justa e igualitaria.
Otra obra fundamental fue la escrita durante la Revolución Francesa, en 1791 por Olimpia de Gouges, la “Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana”. Y como precedentes de interés destacan Christine de Pizan, con su libro de 1405 “La Ciudad de las Damas”, y François Poullain por la obra “De la igualdad de los dos sexos”, de 1673.
El 19 y 20 de julio de 1848, en Seneca Falls, Nueva York, se dio la primera Convención Feminista sobre los Derechos de la MUJER, llamada Convención de Seneca Falls.
Si queremos ser justas, podemos pensar que en este nuestro mundo hemos alcanzado un enorme progreso científico, tecnológico y artístico. Pero el progreso moral, aún siendo importante (nosotras, las mujeres, somos conscientes de que no querríamos volver amarradas a un lugar de la historia donde estaríamos siempre peor), no ha llegado ni mucho menos tan lejos.
La ciencia, la técnica e incluso el arte, no parece que hayan estado tan al servicio de la humanidad como al de un pequeño grupo de humanos.
En nuestra OSI casi el 80 % de las personas trabajadoras somos mujeres, tenemos desde 2021 un ambicioso PLAN DE IGUALDAD, que trata de desplegarse no sin dificultades, nos queda mucho camino y trabajo sin duda pero ya estamos en marcha, con la compañía de las personas que tenemos otra mirada para alcanzar una sociedad más justa, igualitaria e inclusiva para la especie humana en el abordaje de la SALUD.