Aspectos a tener en cuenta a la hora de viajar con EII
-
Medicación habitual
Es imprescindible preparar adecuadamente el viaje y tener en cuenta la medicación necesaria. Por lo tanto, es importante asegurarnos, antes de viajar, de que tenemos la cantidad suficiente de nuestra medicación habitual para todo el viaje.
En caso de viaje aéreo es aconsejable llevar la medicación en el equipaje de mano. Debido a las medidas de seguridad de los aeropuertos, es aconsejable llevar un informe médico donde se especifique la necesidad de llevar la medicación, para evitar la retirada del mismo en la puerta de embarque.
Recuerda que determinados medicamentos, como fármacos biológicos, requieren un mecanismo de transporte especial, guardando la medicación en envase con hielo, evitando la luz solar.
-
Informe médico
Es aconsejable llevar siempre un informe médico actualizado respecto a su enfermedad. Solicite este informe a su médico responsable.
-
Vacunación previa al viaje
Al viajar a países en vías de desarrollo o en determinadas áreas geográficas nos exponemos a enfermedades infecciosas infrecuentes en España. Por ello, se recomienda la vacunación frente a algunas enfermedades infecciosas a la hora de viajar a determinados países. La información sobre las vacunas recomendadas para cada país se pueden conocer fácilmente a través del Ministerio de Sanidad (www.msssi.gob.es) o en los centros de vacunaciones internacionales.
Es fundamental recordar que los pacientes con EII que reciban medicación inmunosupresora está totalmente contraindicada la administración de vacunas vivas atenuadas.
La efectividad de algunas de estas vacunas no es inmediata o puede requerir varias dosis, por lo que nuevamente es necesario planificar el viaje con la suficiente antelación
-
Seguro de viaje
Para viajar a países de la Unión Europea es suficiente con solicitar la tarjeta sanitario europea. Esta tarjeta se puede solicitar de forma gratuita a través de internet (www.seg-social.es).
Si va a viajar a un país fuera de la Unión Europea es aconsejable contratar un seguro de viaje, informándose adecuadamente de las prestaciones sanitarias y cobertura del mismo.
Dudas frecuentes sobre embarazo y lactancia en pacientes con EII
-
Embarazo
La mujer con EII puede quedarse embarazada como el resto de la población cuando la enfermedad está controlada (en remisión); sin embargo, la actividad de la enfermedad y las cirugías pueden disminuir las posibilidades de embarazo. En el varón las cirugías previas pueden provocar impotencia y/o eyaculación precoz. La calidad del esperma puede verse alterada por el tratamiento con Metotrexate y salazopirina.
Cuando el embarazo se produce con la enfermedad en remisión, las posibilidades de que aparezca un brote son las mismas que si no estuviera embarazada, incluso puede mejorar; pero si se produce con la enfermedad activa, probablemente se mantendrá así toda la gestación o incluso puede empeorar, siendo más difícil el control.
La mayoría de los tratamientos utilizados en la EII son seguros y se deben mantener durante el embarazo para mantener la enfermedad controlada, ya que para el feto es mayor el riesgo cuando la enfermedad está activa, hay mayor incidencia de parto prematuro y bajo peso.
Sin embargo, hay algunos fármacos que deben suspenderse siempre antes del embarazo como el metotrexato.
El parto normalmente puede ser por vía vaginal, salvo por indicación del obstetra, quien indicará la vía del parto según la evolución del mismo.
Una contraindicación para el parto vaginal puede ser la enfermedad perianal grave en pacientes con Enfermedad de Crohn o portadores de reservorio en pacientes con Colitis Ulcerosa.
Si una mujer con EII quiere quedarse embarazada, es importante seguir las siguientes recomendaciones:
– Intentar el embarazo cuando la enfermedad esté sin actividad
– No suspenda su medicación sin consultar
– Abandone el tabaco
– Siga las recomendaciones indicadas a cualquier gestante: toma vitaminas, evitar la ingesta de alcohol, drogas, …
– En función de las características de su enfermedad y de los tratamientos que tenga, el equipo médico puede considerar remitirle a las CCEE de Obstetricia de nuestro hospital para realizar un seguimiento conjunto de los dos procesos. -
Lactancia
La lactancia materna no aumenta el riesgo de actividad de la EII.
En cuanto a la seguridad para el lactante (en relación al riesgo de paso del fármaco al niño a través de la leche materna) de los tratamientos utilizados, la mayoría de fármacos utilizados en la EII son compatibles con la lactancia materna.
Existe una página web en la que se puede obtener información en relación a este tema: http://www.e-lactancia.org/
Aspectos prácticos sociales y laborales para los pacientes con EII
-
¿Qué es una incapacidad laboral?
Son situaciones por las que una persona ve disminuida su capacidad para desempeñar un puesto de trabajo debido a una enfermedad o accidente laboral
-
¿Cuántos tipos de incapacidades laborales existen?
• Incapacidad temporal: el trabajador está imposibilitado temporalmente para trabajar
• Incapacidad permanente: el trabajador ve reducida o anulada su capacidad laboral de forma presumiblemente definitiva debido a una enfermedad o accidente.
Aquí podemos distinguir varios grados:
✔ Parcial para la profesión habitual: ocasiona una disminución no inferior al 33% en el rendimiento de dicha profesión
✔ Total para la profesión habitual: incapacita al trabajador para su profesión habitual, pero puede dedicarse a otra distinta
✔ Absoluta para todo trabajo: inhabilita al trabajador para toda profesión u oficio
✔ Gran invalidez: cuando además necesita la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida -
¿Qué es el certificado de discapacidad?
Se trata de un documento que reconoce legalmente la discapacidad de una persona y su objetivo es compensar las desventajas sociales que la discapacidad implica, proporcionando acceso a derechos y prestaciones de distinto tipo, con vistas a equiparar oportunidades.
Para que la discapacidad esté reconocida debe tener como mínimo un grado del 33%.
-
¿Es lo mismo “discapacidad” o “minusvalía”?
Si, ambos términos significan lo mismo, aunque actualmente el término que se utiliza mayoritariamente es discapacidad.
-
¿Qué beneficios se obtienen si se consigue el certificado de discapacidad?
Algunas ventajas son de carácter fiscal (Deducción IRPF); laborales (incentivos para empresas, cupo de reserva para contratación a discapacitados, ventajas a autónomos); educativas (tasas de matriculación en la universidad); en transportes (exención del impuesto de matriculación, abonos de transportes a menor precio…).
-
¿Quién me puede ayudar a pedir una discapacidad?
La valoración de las enfermedades y las secuelas que constituyen dichas incapacidades corresponde a la Administración sanitaria de cada comunidad autónoma. Los asistentes sociales de las áreas de salud pueden darte soporte para solicitar dicha valoración. Cuando vayas a solicitar este trámite conviene que solicites a tu equipo médico un informe actualizado.
* Para más información puedes contactar con la asociación ACCU