-
¿Cuáles son los criterios para que pueda acceder a la FIV en el Hospital Universitario Cruces?
Siguiendo los criterios del Grupo de Interés en Técnicas de Reproducción Asistida del Sistema Público de Salud y de la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud, las condiciones para acceder a la FIV-ICSI en nuestro centro son las siguientes:
- Indicación médica pertinente.
- Ausencia de hijos previos (de ambos miembros de la pareja en conjunto) (*).
- Ausencia de riesgos graves para la madre y/o la descendencia.
- Edad de la mujer menor de 40 años (en el momento de indicarse la técnica, independientemente de la espera previa).
- Buena respuesta ovárica.
- Relación como máximo de 3 ciclos de la misma técnica (los ciclos realizados en otros centros, incluidos los privados, también se contabilizan).
- Realización, como máximo de 2 ciclos sin llegar a la transferencia (es decir, cancelados).
(*) Las parejas con un hijo previo en común, excepcionalmente y mientras lo permita la duración de la lista de espera, podrán tener opción a UN único ciclo.
Nota: Las parejas en las que la mujer tiene el virus hepatitis C (carga viral positiva) o el VIH no pueden acceder a FIV por riesgo de contagio a otras parejas del programa. En los casos en los que sea el varón el afecto, sus muestras serán sometidas a lavado específico en el Hospital de Galdácano.
-
¿Si he realizado un ciclo de FIV sin conseguir gestación, puedo realizar otro ciclo?
En principio, si no ha habido gestación se efectúan 2 ciclos más adicionales (cada uno con la consiguiente lista de espera). Pero si ha habido 2 ciclos sin transferencia, no se realizará un tercer ciclo.
En casos de baja respuesta se realizarán solo 1 ó 2 ciclos en total, según los condicionantes de cada caso (edad, número de ovocitos, AMH, otros antecedentes).
Tampoco se realiza una tercera punción en las mujeres que se hayan realizado 6 transferes (9 embriones transferidos).
En cualquier caso la realización de un nuevo ciclo requiere que la edad sea < 40 años en el momento de la indicación.
-
¿Puedo trasladar mis embriones / gametos de otros centros al Hospital?
No se aceptará el traslado de embriones de otros centros.
En el caso de pacientes oncológicos, en los que la preservación de la fertilidad se realizó en otro centro( hace años cuando no se disponía de esta esta técnica en nuestro hospital), será candidatos al traslado y tratamiento oportuno.
En el caso de pacientes no oncológicas estériles, el traslado de ovocitos de otros centros, contará como ciclo realizado, y sólo se valorará si la paciente tiene una baja reserva.
-
¿Cómo obtengo las recetas para los fármacos?
La mayoría de los fármacos empleados en las técnicas de reproducción asistida son muy caros y requieren un visado especial para poder ser adquiridos en la farmacia. El visado generalmente se tramita electrónicamente desde la consulta. Una vez que las recetas han sido visadas por el inspector (habitualmente en pocas horas), la medicación puede solicitarse en la farmacia.
-
¿Cuándo tengo que empezar a tomar el ácido fólico?
Aproximadamente 1 mes antes de iniciar el tratamiento de estimulación se debe comenzar con la ingesta de ácido fólico y Yodo (ej; con Yodocefol), que se mantendrá hasta nueva orden.
-
¿Cada cuánto hay que hacerse controles?
Habitualmente, una vez realizado satisfactoriamente el primer control (sangre y ecografía), se requieren unos 3-4 controles adicionales (cada 2 -3 días). Nuestra sistemática es la siguiente:
- Análisis de sangre de 8.30 a 9.30 de la mañana.
- Consulta y ecografía posteriormente: de 9.00 a 12.30.
-
¿Por qué motivos se cancela un ciclo?
El ciclo FIV puede interrumpirse por diversos motivos:
- Insuficiente respuesta ovárica.
- Respuesta ovárica exagerada (riesgo de hiperestimulación) cuando no se recomiende el uso de decapeptyl ) .
- No extraerse ningún ovulo en la punción.
- No fertilizarse ningún ovulo.
- Otros.
-
¿Y si tengo que cancelar el ciclo por motivos personales?
La complejidad y la naturaleza de los procedimientos de las técnicas de reproducción asistida hace que los ciclos deban programarse con antelación. Por ello, se ruega encarecidamente que cuando el ciclo no se vaya a poder realizar – independiente de cual sea el motivo – se avise con una antelación superior a 60 días sobre la fecha prevista. De este modo, es posible efectuar un cambio en la asignación del ciclo (retrasarlo) y asignar el ciclo disponible a otra pareja. Si no se avisa con la antelación mencionada, el ciclo se contabiliza a todos los efectos como realizado, y la paciente pasa al final de la lista de espera.
-
¿Qué es la baja reserva/baja respuesta?
Para emprender un ciclo de FIV con razonables posibilidades de éxito se requiere de la existencia de una buena reserva ovárica. Los principales marcadores de reserva ovárica son la edad, el recuento de folículos antrales por ecografía y la hormona antimülleriana y los antecedentes previos, si los hubiera (endometriosis, cirugías ováricas, ciclos FIV previos*).
Si el resultado de los mencionados marcadores es desfavorable las propuestas terapéuticas van desde la realización de un ciclo de prueba, a la donación de óvulos, o a la no inclusión en nuestros programas.
(*) Un ciclo FIV previo con baja respuesta en nuestro centro NO es indicación de donación de óvulos.
-
¿Qué pasa si soy mayor a 40 años?
Los resultados de la FIV empeoran a partir de los 35 años en la mujer.A partir de los 40 años son aún peores: la tasa de embarazo es la cuarta parte de las mujeres menores de 35 años, con una la frecuencia de aborto más alta, de manera que se reducen las posibilidades de obtener un recién nacido.
Para la realización de un ciclo de FIV, la edad de la mujer será menor de 40 años, en el momento de indicarse la técnica, independientemente de la lista de espera previa.
Las mujeres de 39 años deberán tener una reserva ovárica optima AMH>1,1 y serán candidatas a una única punción.
-
¿Es compatible tener obesidad y someterse a una técnica de reproducción asistida?
La obesidad se asocia a un peor pronóstico en reproducción asistida: peor respuesta ovárica, punción folicular más complicada, tasas de embarazo más bajas y mayor riesgo de aborto. Además, son bien conocidos los problemas del embarazo asociado a obesidad: mayor riesgo de hipertensión, diabetes, hemorragias, cesáreas y parto distócico (parto que no se produce de manera natural, sino que requiere que el obstetra forme parte activa en el mismo), así como de feto macrosómico (desarrollo o tamaño excesivo del feto).
Por ello, para acceder a técnicas de reproducción el peso de la paciente debe corresponder a un índice de masa corporal (IMC) por debajo de 36.
-
¿Cuáles son los criterios de priorización en la lista de espera?
Son criterios de priorización los siguientes:
- Endometriosis multiintervenidas (3 o más cirugías).
- Mujeres con procesos oncológicos.
- Mujeres cuya pareja tiene un proceso oncológico.
- Mujeres cuyo marido tiene una enfermedad terminal.
- Mujeres con marido fallecido con semen criopreservado, si cumple los requisitos legales.
Nota: En ningún caso constituyen un criterio de priorización: la edad, la baja reserva ovárica ni las alteraciones psicológicas y/o psiquiátricas.
-
¿Qué es la congelación de embriones?
Todos los embriones que no son transferidos en fresco son objeto de seguimiento embriológico y si llegado el 5-6º día tienen buena calidad son congelados (“vitrificados”). De esta manera, la pareja tiene opción a transferencias adicionales, tanto si no ha habido embarazo (para volverlo a intentar con los embriones que quedan), como si hubo embarazo y se desea otro más.
La tasa de embarazo con los embriones congelados en nuestro centro está en torno al 38%. En relación a los embriones congelados, la ley establece lo siguiente: durante los dos primeros años son propiedad de la pareja que puede decidir usarlos en su proceso reproductivo, donárselos a otras parejas estériles o donarlos a la investigación. La ley contempla que la pareja pueda pedir tantas prórrogas de 2 años como desee (durante la vida fértil de la mujer y en determinadas condiciones). Pasado este tiempo los embriones pasan a ser propiedad del centro.
Como no podía ser de otra manera, todos los embriones generados son propiedad de la pareja correspondiente, que tiene derecho a realizarse todas las transferencias que sean precisas hasta que no queden embriones (siempre y cuando la edad de la mujer sea menor de 50 años y goce de buena salud).
-
¿Este proceso me va a afectar a mi estado psicológico?
Los requerimientos de la técnica (horarios, controles, esperas, fármacos) y la incertidumbre sobre su desenlace suelen generar cierto grado de estrés. El estado psicológico en las técnicas de reproducción asistida que no tienen éxito es como una “montaña rusa emocional”: la euforia va creciendo conforme se desarrolla el procedimiento y mientras no viene la regla, y cuando llega la menstruación se produce un desánimo intenso y brusco, repitiéndose el proceso en el siguiente ciclo.
Ha de saberse que la ausencia de éxito es relativamente frecuente y puede ocurrir en cualquiera de las fases de la técnica. Debe asumirse como tal, evitando la tendencia a culpabilizar al equipo asistencial o a la propia pareja.
-
¿Cuáles son los tiempos de la lista de espera?
Una vez concluido el estudio, las pacientes son incluidas en la lista de espera de indicación de técnica. Una vez en esta lista recibirán, con unos 3 meses de antelación en el caso de la fecundación in vitro, una llamada para establecer la cita de indicación de técnica.
En dicha consulta si fuera preciso se actualizará la analítica correspondiente (hormonal, serologías, seminograma) y se verificará que se cumplen los criterios de indicación (específicamente edad <40 años, adecuada reserva ovárica e índice de masa corporal <36).
En la actualidad el tiempo de espera entre la inclusión en la lista de espera de indicación y la FIV es de unos 9 meses.
Si es preciso repetir el ciclo, independientemente del motivo (no embarazo, cancelación, aborto), ha de hacerse nuevamente la correspondiente lista de espera.
-
¿Cómo es la extracción de semen de testículo?
En ocasiones, al no existir espermatozoides en el semen se procede a la obtención de espermatozoides del testículo, mediante diversas técnicas en quirófano. Ello se realiza de manera programada antes de la realización del ciclo en la mujer y los espermatozoides obtenidos se congelan. Existe la posibilidad de que la extracción testicular no consiga obtener espermatozoides o espermatozoides útiles.
-
¿Tengo que enviar el informe tras el parto?
Una vez concluido el embarazo, les rogamos nos remitan cumplimentado el documento que según es perceptivo se les entregará en su momento. De esta manera podemos tener un registro actualizado del desenlace de nuestros tratamientos.