Es un defecto de cierre del paladar, haciendo que la boca y la nariz queden comunicadas. Puede afectar a todo el paladar duro y blando o sólo a las partes posteriores, llegando al grado mínimo en que la mucosa está íntegra pero los músculos mal alineados, que denominamos hendido submucoso.

La musculatura palatina siempre estará afecta, estando los músculos anteriorizados y anclados al paladar óseo como se aprecia en la ilustración.

photo

¿Cómo le va a afectar a mi hijo/a?

Pueden ocurrir alteraciones en el desarrollo de la cara y dentición, en el habla y la audición (predisposición a otitis serosa).

Al estar el paladar abierto no es posible realizar presión negativa para la succión, por lo que resultará dificultoso para estos niños/as tomar pecho o biberón normal.

La musculatura palatina se inserta en la Trompa de Eustaquio que es la estructura que permite ventilar el oído medio. Es lo que se nos cierra cuando subimos un puerto. Al no estar ventilado, el oído medio tiende a acumular moco y desarrollar otitis medias.

¿Cuándo se corregirá la fisura labial?

Alrededor de los seis meses, para que esté cerrado el paladar blando cuando inicie el balbuceo.

¿Qué puedo hacer hasta entonces?

Lo fundamental es alimentar adecuadamente a vuestro hijo. Para ello os hemos dado un biberón con una tetina adaptada que debéis apretar para que la leche caiga a la boca. Recordad que el problema sólo es para succionar, no para tragar.

Es muy normal que salga leche por la nariz, que sólo hay que limpiar.

Se recomienda que pongáis al pecho unos minutos al niño ya que estimula la producción de leche y fomenta el vínculo afectivo.

El poner a vuestro/a hijo/a boca abajo facilita que la lengua no se interponga en la fisura y que tienda a cerrarse. Dado que tiene mayor riesgo de muerte súbita, os colocaremos un monitor. Aunque el riesgo es bajo, siempre es útil conocer la reanimación básica. Aquí tenéis un vídeo con ella.

Videos explicativos

El poner a vuestro/a hijo/a boca abajo facilita que la lengua no se interponga en la fisura y que tienda a cerrarse. Dado que tiene mayor riesgo de muerte súbita, os colocaremos un monitor. Aunque el riesgo es bajo, siempre es útil conocer la reanimación básica.

Es muy normal que salga leche por la nariz, que sólo hay que limpiar. Se recomienda que pongáis al pecho unos minutos al niño ya que estimula la producción de leche y fomenta el vínculo afectivo.

La intervención

Lograr recolocar los músculos palatinos en una posición más funcional y en cerrar la comunicación entre la boca y la nariz.

En función de la separación de la fisura lo realizaremos de una vez o en dos: paladar blando a los 6 meses y duro a los 12-18 meses.

En el paladar óseo no introduciremos hueso, basta con unir las dos mucosas.

Queremos lograr separar la cavidad nasal de la boca.

Buscamos un paladar blando con una buena movilidad y longitud que permita el cierre de la cavidad nasal durante la emisión de sonidos orales (todos menos /M/, /N/ y /Ñ/).

  • Fístula: apertura del paladar en uno de sus puntos. Si se produce es mejor no intervenir hasta pasado un año.
  • Insuficiencia velofaríngea: imposibilidad del cierre del esfínter velofaríngeo por falta de movilidad del paladar o insuficiente longitud del mismo. Genera un habla particular, con resonancia hipernasal (gangosa). En caso de no poder corregirla mediante logopedia, se valorará el tratamiento quirúrgico.
  • Alteración del crecimiento facial: las cicatrices durante la intervención pueden limitar el crecimiento del maxilar. Para mejorar el crecimiento, el mejor motor es el apoyo de la lengua en el paladar todas las veces que se traga. Por eso son muy importantes unos buenos hábitos orales. En caso de que la discrepancia entre maxilar superior y mandíbula sea importante, se puede realizar tratamiento ortopédico (máscara de tracción) hacia los 6-7 años o cirugía ortognática al terminar el crecimiento.

En general suele ser benigno, alimentándole al niño por una sonda nasogástrica y con manguitos para que no doble el codo.

El ingreso habitual es de dos días, durante el cual le pondremos antibióticos y analgesia, aunque el procedimiento no sea doloroso.