Es el defecto en la continuidad del labio superior, pudiendo afectar a uno o ambos lados y presentando diversos grados de afectación, desde la completa, en la que la hendidura afecta a todo el labio y el suelo de la nariz a la vestigial, en la que la piel está íntegra pero la musculatura fisurada.
Es un defecto que afecta a la unidad labio-nariz-alveolo dentario (encía) que se desarrolla en la semana 5ª o 6ª del embarazo por una suma de factores ambientales y genéticos, normalmente no detectables.

¿Cómo le va a afectar a mi hijo/a?
La fisura labial es básicamente un defecto estético, así que tranquilos, tiene tratamiento.
¿Cuándo se corregirá la fisura labial?
En general se sigue la regla de los 10 que marca el tiempo quirúrgico cuando el niño tiene más de 10 semanas, 10 de hemoglobina y 10 libras de peso (4.53 kg). Pudiera ser que se retrase algo el tratamiento en función del grado de afectación y otras circunstancias individuales, pero lo estándar es intervenirlo a los tres meses de vida.
¿Qué puedo hacer hasta entonces?
Si la afectación es bilateral, tenemos que colocar una placa de ortopedia pegada con adhesivo para prótesis dentales que expanda ese paladar para permitir introducir el segmento central o premaxila entre los procesos laterales.
Independientemente del tipo, colocaremos un gancho para traccionar de la nariz y una cincha que aproxime los dos trozos del labio. El objetivo de estos dispositivos es permitir el crecimiento en la mejor posición posible y alargar los tejidos.
Videos explicativos
La intervención
Bajo anestesia general abriremos toda la fisura para acceder a los músculos que están mal insertados y reposicionarlos.
Despegaremos los cartílagos nasales, por la misma incisión del labio para colocarlos en una posición más normal.
Queremos lograr un labio funcional, que se mueva bien y que permita un buen sellado bilateral con un buen vestíbulo (parte interior del labio).
Además, queremos lograr una estética normalizada a distancia de conversación, tanto del labio, nariz como de la cicatriz.
En general suele ser benigno. Si el niño es capaz de tomar pecho será factible reiniciar la alimentación al pecho a las pocas horas de la intervención. Si toma biberón, colocaremos una sonda para alimentarlo por ella durante 2 días.¿Cómo será el postoperatorio?
El ingreso habitual es de dos días, durante el cual le pondremos analgesia, aunque el procedimiento sea sorprendentemente poco doloroso.
Además, tendrá unos plásticos en forma de tubo en la nariz, cosidos a una placa externa, para facilitar la cicatrización en la dirección que queremos. Estos los quitaremos en la consulta y los cambiaremos por unos de quita y pon que mantendremos 4 meses.
Siempre existe la opción de repetir la intervención para mejorar la estética, tanto del labio como de la nariz.
Existen dos tipos de re-intervención:
- Revisión intermedia: se desarrolla durante el crecimiento, en general a partir de los 5 años y si la estética genera complejo al paciente. Son retoques poco agresivos para no empeorar el crecimiento.
- Revisión definitiva: una vez terminado el crecimiento, por lo tanto a partir de los 18 años. En función de la afectación la puede realizar el Cirujano Plástico, Maxilofacial u Otorrinolaringólogo.