¿Cuándo debemos empezar?
- Cuando el niño/a empiece a hablar con cierta fluidez. Os lo comentaremos en la consulta.
- La aparición de los primeros balbuceos suele generar mucha inquietud pero no suele requerir de una atención específica por parte de un logopeda. Si tenéis dudas contactar con el/la Logopeda del hospital que os aconsejará los pasos a seguir. TFNO
¿Qué hay que vigilar hasta entonces?
- Resonancia: si la voz suena normal o con escape nasal.
Para ello nos fijamos fundamentalmente en ciertos fonemas claves para demostrar la presión intra oral, estos son /p/, /t/, /k/ y /s/ (regla mnemotécnica: eSCoPeTa).
- Hábitos orales: cómo es la respiración (por la nariz o por la boca), sobre todo cuando duerme.
- Nosotros controlaremos además la deglución (posición que adopta la lengua en el momento de tragar y en reposo) y la articulación de los fonemas claves.
¿Qué tipo de ejercicios podemos hacer en casa?
Antes de acudir a un/una logopeda y en cuanto empiece a imitar hay que aprovechar para compartir con ellos juegos dirigidos a conseguir una mejor resonancia, articulación y hábitos.
- Resonancia: pedorretas y soplo-aspiración (pajitas, velas de cumple, armónica, matasuegras, pompas flautas, etc).
- Articulación: jugar con onomatopeyas (animales, sirenas, el sonido de un globo cuando explota, mandar callar, etc.). Así trabajamos diferentes fonemas y diferentes uniones de estos (diptongos, consonantes finales…)
- Al realizar chasquidos con la lengua aprenderá a subirla y ensanchará el maxilar superior.
- Hábitos: intentar que no esté con la boca abierta. Para ello jugad con el esquema corporal para que entienda lo que le vamos a pedir, cerrarle la boca empujando la barbilla hacia arriba mientras que le decimos que está muy guapo. Fundamental limpiarle frecuentemente los mocos cuando los tenga y poco a poco enseñarle a sonarlos. Realizar juegos de olores para fomentar la nasalidad.
Estas actividades aparecen casi todas por imitación así que si en la familia contamos con más niños/as será aún más fácil conseguir nuestro objetivo, porque los niños/as imitan espontáneamente antes a otros niños/as que a los adultos.
Una vez que tengamos esta base, si hubiera algún problema, nosotros desde la consulta lo diagnosticamos y recomendamos logopedia específica.
¿Es tan importante que respire por la nariz?
Sí, la respiración correcta, naso – abdominal, va a proporcionar mejora en la voz y sobre todo un crecimiento más armónico de la cara y una buena postura corporal.
Además va a permitir que la lengua se coloque en una posición adecuada dentro de la boca y por tanto ayudará a realizar una deglución apropiada.
Por si fuera poco, en estudios a largo plazo se ha visto una menor esperanza de vida en los respiradores orales.
En definitiva, es fundamental no sólo para su patología.
¿Va a tener problemas de oídos?
- La trompa de Eustaquio es un conducto que comunica el oído medio con la faringe.
- Se abre y cierra gracias a la musculatura del paladar blando.
- En un paladar fisurado este mecanismo no funciona bien y es posible que desarrolle otitis.
¿Debe seguirme un Otorrino?
- Sí, hay que tener un Otorrino de referencia que realice seguimientos aunque no haya problemas.
- No tiene por qué ser en el Hospital Universitario Cruces, lo mejor es que esté cerca de vuestro domicilio.
¿Me revisarán los oídos en quirófano?
- Generalmente, durante la cirugía del paladar se realiza la revisión conjunta de los oídos con microscopio. Previamente habrá sido valorado por los otorrinos.
- Si el oído medio está ocupado, se colocarán drenajes trans-timpánicos.
- A partir de entonces, sólo si hay problemas.
¿Qué precauciones debo tener si le ponen drenajes?
- Puede bañarse y ducharse sin problemas.
- Es importante que no sumerja la cabeza ni le entre agua con jabón en los oídos ya que pueden infectarse.
- Puede ir a la piscina, siempre que no bucee.
Van a volver a poner drenajes a mi niño/a, ¿debo avisarlo?
- Es interesante que lo sepamos para poder coordinarnos si estamos pensando en realizar otra intervención nosotros.
Van a operar de vegetaciones a mi hijo/a por apneas del sueño, ¿pasa algo?
- Como regla general la ADENOIDECTOMÍA no está indicada en estos niños/as ya que puede alterar la voz.
- En caso de que os planteen la intervención, que el ORL se ponga en contacto con nosotros.