- Estimulación de la ovulación
- Punción folicular
- Fertilización en el laboratorio
- Transferencia de embriones
En la FIV se emplea sistemáticamente la estimulación de la ovulación. Mientras que en un ciclo no estimulado se produce un ovulo por ciclo, en los ciclos estimulados para FIV se pretende obtener muchos (idealmente 10 o más). De esta manera las posibilidades de embarazo aumentan notablemente. La estimulación de la ovulación se consigue mediante el empleo de diversos fármacos.
El manejo de los fármacos en la FIV suele constar de los siguientes pasos:
1. Estimulación de la ovulación.
Generalmente en el ciclo previo a la estimulación se efectúa tratamiento con anticonceptivos orales, empezando el día 1 del ciclo y manteniéndolos durante unos 10-25 días. La estimulación conlleva suspender el uso de anticonceptivos unos 5 días previos de iniciar los fármacos que estimulan la ovulación.
La estimulación propiamente dicha se realiza con los fármacos inductores de la ovulación. La dosis será indicada por el medico según las características de cada paciente.
La hora de administración de dichos fármacos es de 20 a 22 de la tarde-noche, puede ser variable según las preferencias de la paciente pero siempre es preferible al final del día, aproximadamente a la misma hora todos los días. Su administración es también subcutánea y es realizada por la propia paciente.
El control del ciclo obliga a la realización de 3-4 ecografías vaginales y analíticas hormonales a lo largo de los 10-12 días que suele durar el tratamiento.
La duración del tratamiento depende de la respuesta ovárica de cada paciente tiene. Durante la estimulación, una vez constatado el desarrollo folicular habitualmente en 7 día, se incorporaran otros medicamentos frenadores de la ovulación (antagonistas de la GnRH, llamados Cetrotide u Orgalutran). Su forma de administración es 1 ampolla al día, subcutánea, de 7.30 a 8.30 de la mañana, se deberá administrar hasta el desencadenamiento de la ovulación.
2. Desencadenamiento de la ovulación
Una vez que se han alcanzado determinadas condiciones ováricas se desencadena la ovulación mediante la administración de Ovitrelle 250. Se emplea por vía subcutánea, administrado por la propia paciente, la hora de la administración depende de la hora de la punción folicular. Es muy importante que entre la administración del Ovitrelle/ decapeptyl, y la punción folicular transcurran 36 horas (pueden aceptarse entre 35 y 38). Si no se cumple este horario la extracción de óvulos resultada fallida.
En muchas ocasiones cuando la estimulación conlleva respuestas con muchos folículos) la ovulación puede desencadenarse con 2 ampollas de Decapeptyl (también 36 horas antes), para evitar complicación como la hiperestimulacion ovárica. El uso de Decapeptyl conlleva la vitrificación posterior.
Durante todo el proceso, el personal de enfermería se encarga de enseñar a las pacientes la manera de preparar y de inyectarse la medicación.
La noche antes de la punción la paciente deberá tomar un antibiótico, habitualmente Zitromax 1 gr.
La paciente ha de ingresar en ayunas, con bata, zapatillas y camisón. Para el procedimiento, es importante que ingrese sin objetos metálicos, ni maquillaje ni esmalte de uñas. En su momento se le indicará que orine antes de la punción.
Se procederá a realizar la punción folicular, a unas 35-38 horas después de la administración de la HCG (Ovitrelle) o Decapeptyl. La punción folicular consiste en la extracción de óvulos mediante aspiración de los folículos ováricos por vía vaginal. Dicha punción se realiza en quirófano con anestesia, este procedimiento viene a duraren torno a 15-20 minutos.
El alta médica se recibe en el día, aproximadamente permanecerá 2-3 horas en la planta de hospitalización, recomendándose reposo relativo durante 24-48 horas.
El mismo día de la punción, el varón deberá entregar la muestra de semen en el laboratorio de FIV. El periodo de tiempo ideal que debiera transcurrir entre la última eyaculación y la entrega de la muestra debiera ser lo más cercano posible a 4 días (tan incorrecto es muchos días menos como muchos días más). El semen debe obtenerse como máximo una hora antes de su entrega, habitualmente en la sala habilitada al efecto. Si se previera la posibilidad de dificultad en la obtención de la muestra seminal se comunicará en la consulta de FIV con antelación para organizar las alternativas correspondientes (Viagra, congelación de semen, obtención de muestra en ámbito no hospitalario).
Tras la punción folicular, se le darán instrucciones para el uso de analgesia si se precisa y el inicio de progesterona. El tratamiento con progesterona no ha de suspenderse hasta que el médico lo indique.
Fertilización in vitro propiamente dicha
Consiste en poner en contacto los ovocitos de la mujer con los espermatozoides del varón. Por término medio el 60% de los ovocitos obtenidos se fertilizan, es decir dan lugar a un embrión. Sin embargo, en un porcentaje entre 5-25% no se consigue fertilizar ni siquiera un ovocito. Las causas pueden ser:
- Semen de mala calidad.
- Ovocitos de mala calidad.
- Problemas técnicos (contaminación, etc).
- Causas desconocidas.
- Azar.
ICSI (Inyección intracitoplásmica de espermatozoides, también llamada micorinyección espermática)
En ella lo que se hace es inyectar un espermatozoide dentro del óvulo para de esta manera conseguir la fertilización. Así se consigue que sémenes patológicos consigan fertilizar en un porcentaje similar a los sémenes normales. Sin embargo, cuando el semen es normal generalmente no mejora la fertilización, pudiendo incluso perjudicarla.
La realización de una técnica u otra estará indicado por los profesionales, según la evidencia de gestaciones previas, ciclos previos realizados, calidad seminal, necesidad de uso de diagnóstico genético preimplantacional.
Consiste en la introducción de los embriones en el útero. Se suele hacer 2 a 6 días después de la punción folicular. Se realiza sin ningún tipo de anestesia y en general es un procedimiento completamente indoloro. Requiere una estancia hospitalaria de unos 30 minutos.
Realizamos la transferencia con control ecográfico, por lo que se requiere que la última micción haya sido 3 horas antes del ingreso y se haya bebido bastante líquido.
Después de la transferencia se requiere un reposo relativo durante 48 horas. Si la mujer se encuentra bien, puede realizar una vida normal (únicamente se recomienda evitar los ejercicios violentos).
Tras la transferencia se le dará una cita para que acuda a realizarse una determinación de β- HCG en sangre. Hasta esa cita continuará el tratamiento pautado (ácido fólico y progesterona). El mismo día se les facilitará un informe médico del tratamiento de reproducción asistida realizado.
Tasas de gestación en FIV en 2020
Tasa de gestación en FIV/ICSI fresco: | 30.3% | |
Tasa gestación en criotransfer: | 38% |
El 91-90% de los embarazos evolutivos fueron simples, tanto en ciclo en fresco (transferencia realizada tras la punción) como en criotransferencia ( embriones desvitrificados y transferidos tras la preparación del endometrio).