¿En qué consisten las pruebas para el diagnóstico y seguimiento?
A la hora de evaluar a un paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal es importante realizar una buena historia clínica. Se preguntará por antecedentes personales, antecedentes familiares, y por su clínica actual, principalmente número y consistencia de las deposiciones, presencia de moco o sangre en las mismas, dolor abdominal, presencia de fiebre, entre otras cuestiones.
Los métodos de diagnóstico y de seguimiento habitualmente utilizados son:
¿En qué consisten las pruebas analíticas?
Los pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal pueden presentar diferentes alteraciones analíticas en función de factores como la actividad de la enfermedad, el estado de nutrición, el tratamiento recibido, la presencia de complicaciones… Por ello el personal médico suele solicitar pruebas analíticas de sangre o de heces:
- Analítica de sangre: sirve para evaluar la presencia de anemia, marcadores del estado nutricional, déficits vitamínicos, pruebas de función hepática y renal, y sobre todo marcadores de inflamación.
- Analítica de heces, incluyen:
- Coprocultivos: Nos ayuda a diferenciar si los síntomas que tiene el paciente son por un cuadro infeccioso intestinal porque las infecciones producen una clínica muy similar a la enfermedad inflamatoria intestinal.
- Marcadores de inflamación, fundamentalmente el estudio de calprotectina en heces.
La calprotectina fecal es una proteína procedente de los leucocitos que aparece en la mucosa intestinal cuando existe inflamación y que puede ser detectada en heces. Es una prueba muy útil en la práctica clínica. Por lo que es muy importante realizarse este análisis cada vez que se lo pida su equipo médico.
¿Cómo se recogen las muestras para la detección de calprotectina?
Basta recoger una pequeña muestra de heces (tamaño equivalente a una cuchara de café) y depositarla en un bote. No se precisa ningún bote especial ni conservante alguno. Suelen ser los mismos botes que se utilizan para los análisis de orina.
La muestra puede guardarla a temperatura ambiente o en la nevera durante un máximo de 3 días antes de ser llevada al centro sanitario para su análisis.
Recomendaciones antes de la recogida de la muestra:
- No administre tratamientos tópicos de aplicación rectal (supositorios, espumas, enemas) durante las 24 horas previas a la recogida de la muestra.
- No tomar fármacos tipo AINES (anti-inflamatorios no esteroideos) los días previos a la recogida de la muestra.
- Si tiene una colonoscopia programada, no recoger la muestra una vez empezada la preparación, ni hasta pasados tres días después de la prueba. Lo recomendable sería recoger la muestra antes de comenzar la preparación.
¿En qué consisten las pruebas endoscópicas?
La endoscopia es una técnica de imagen que utiliza un tubo flexible y que permite observar de forma directa el interior del tubo digestivo. Básicamente existen los siguientes tipos de exploraciones:
- La endoscopia digestiva alta o gastroscopia: visualiza esófago, estómago y primeras porciones del duodeno. Para poder realizarla el paciente debe acudir habiendo guardado ayuno de más de 8 horas. Esto es importante, porque si existen restos de comida, no se le podrá realizar adecuadamente la prueba.
- La endoscopia digestiva baja o colonoscopia: permite observar la mucosa del intestino grueso o colon. En muchos casos se consigue incluso intubar la válvula ileocecal y visualizar la última parte del intestino delgado denominado ileon. Para una adecuada realización de la prueba es fundamental que el colon esté limpio de heces y para ello, se le brindarán las indicaciones apropiadas para llevar a cabo la preparación. Será necesario realizar una dieta especial tres días antes de la exploración y la toma de laxantes el día previo a la prueba para limpiar el intestino.
- Otra variante de la colonoscopia es la cromoendoscopia. Se utiliza en el seguimiento de la enfermedad inflamatoria intestinal de larga evolución, porque se ha descrito una incidencia algo mayor que en la población general de desarrollo de Cáncer colorrectal. Es importante realizar esta exploración en momentos de remisión de la enfermedad.
La cromoendoscopia es como una colonoscopia pero en la que se aplican una serie de colorantes específicos utilizados directamente sobre la mucosa intestinal, favoreciendo la visualización de lesiones mucosas, algunas de ellas de características pre malignas. La detección y tratamiento precoz de estas lesiones puede evitar la progresión a lesiones malignas más avanzadas. El colorante que se administra durante la exploración es inocuo, pero puede colorear la orina otros fluidos corporales.
- La enteroscopia es una endoscopia capaz, por la longitud de su tubo, de visualizar un mayor tramo del tubo digestivo. Con esta técnica somos capaces de visualizar la totalidad del intestino delgado. En función de si la exploración se realizar por la boca o por el ano, hay que seguir la misma preparación que la gastroscopia o colonoscopia respectivamente.
- La cápsula endoscópica es un dispositivo de unos 2 cm aproximadamente que toma dos imágenes por segundo y las va enviando por ondas de radio a un aparato que lleva acoplado el paciente. El paciente ingiere la cápsula con un trago de agua. Se mueve a través del tracto gastrointestinal gracias a las contracciones y relajaciones naturales del tracto gastrointestinal y se excreta de forma natural, no siendo reutilizable. La información recogida en el registrador se procesada por el ordenador y finalmente estudiada por el médico, que realizará un informe. Para poder realizar adecuadamente esta exploración hay que seguir las mismas recomendaciones de preparación que si se realizará una colonoscopia. Prácticamente el único efecto adverso descrito es la retención de la cápsula, para evitar este acontecimiento se suele administrar una cápsula “de prueba” unos días antes para valorar la permeabilidad intestinal.
- La ecografía endoanal es una técnica que permite hacer un estudio ecográfico del canal anal y el recto a través de una sonda rígida. La ecografía endoanal se utiliza en pacientes para estudiar y evaluar el trayecto de las fístulas perianales. A través del orificio fistuloso se inyecta agua oxigenada, que permite un realce ecográfico muy manifiesto de todo el trayecto. Permite hacer una aproximación muy práctica de esta complicación y decidir de esta manera si estamos antes una fistula simple o compleja y, por tanto, dirigir el tratamiento y seguimiento de la utilidad del mismo. Para realizar esta técnica de manera óptima es necesario realizar una preparación previa con enemas.
La endoscopia también nos permite realizar procedimientos terapéuticos que permiten solucionar o mejorar algunas de las lesiones que presentan determinados pacientes con Enfermedad Inflamatoria Intestinal, evitando las intervenciones quirúrgicas. Las técnicas más frecuentes son la eliminación de lesiones mucosas (polipoideas o planas) potencialmente pre malignas, mediante la técnica de polipectomia o mucosectomia; la dilatación de zonas de estrechamiento de la luz intestinal (estenosis).
Cada vez que se le solicite una prueba endoscópica, se le informará por el equipo de enfermedad inflamatoria intestinal, se le aportará un documento de Consentimiento informado que deberá leer atentamente, preguntar todo lo que no entienda y firmar en caso de conformidad. Se le aportarán también las instrucciones de preparación de cada prueba de manera verbal y por escrito.
Para realizar gastroscopias, enteroscopias y colonoscopias suele ser necesaria la administración de una sedación profunda para realizar la prueba sin molestias y en condiciones de confortabilidad, por lo que es recomendable venir acompañado de otra persona para su intervención y no se podrá conducir en las siguientes 24 horas.
En ocasiones puede ser necesario para garantizar la seguridad del paciente durante todo el procedimiento remitirle previamente a una consulta de anestesia y realizar la exploración con un anestesista presente en la sala de exploración.
En el caso de la ecografía endoanal no se precisa sedación dado que solo se introducen unos 5 cm de sonda.
¿En qué consisten las pruebas radiológicas?
Las exploraciones radiológicas que se suelen realizar son:
- Radiografía de tórax y abdomen
- Ecografía abdominal es una prueba que permite visualizar los órganos del abdomen. Es un procedimiento sencillo, no invasivo, en el que no se emplea radiación. A los pacientes, normalmente se les pide no comer ni beber nada durante varias horas antes del examen.
- Tac abdominal: es una técnica de imagen que utiliza radiaciones ionizantes y que es capaz de visualizar tanto los órganos sólidos como los del tubo digestivo.
- Resonancia nuclear magnética: permite, al igual que el TAC, visualizar todos los órganos de la cavidad abdominal de manera muy nítida, si bien no utiliza radiaciones ionizantes como en el TAC. Las RNM más solicitadas suelen ser:
-
- RNM pélvica para estudiar y evaluar el trayecto de las fístulas perianales.
- EnteroRNM es una de las exploraciones que nos permite valorar las asas del intestino delgado y las estructuras que se sitúan alrededor de las mismas.
Cuando solicitamos un TAC o RNM para estudiar el intestino, es necesario una preparación previa por parte del paciente, que consistente en:
- Evitar tomar líquidos y sólidos 8 horas antes de la exploración, y habitualmente tendrá que tomar laxantes el día previo de la prueba.
- Para la correcta observación del intestino, es necesario que éste se encuentre relleno de líquido, por lo que se suele mandar ingerir alrededor de 1 litro y medio de agua con componentes osmóticos para favorecer la retención de líquidos por parte del intestino. Suele administrarse también un medio de contraste intravenoso y medicamentos que reduzcan los movimientos normales del intestino para que puede visualizarse mejor. En ocasiones también puede ser necesario colocar un enema en el momento de la exploración.
Debido a la cantidad de líquido y componentes osmóticos ingeridos, el paciente puede tener molestias durante y después de la prueba y padecer un cuadro diarreico leve en las horas siguientes a la realización de la prueba
En la consulta se le informará y se le aportará un documento de Consentimiento informado que deberá leer atentamente, preguntar todo lo que no entienda y firmar en caso de conformidad. También se le aportarán las instrucciones de preparación de cada prueba de manera verbal y por escrito.