El día que te han dado para la intervención, a las 07:30 horas de la mañana, deberás acudir a la planta 0 del Hospital universitario de Cruces.

Es recomendable que vengas acompañado.

En la ventanilla de Admisión tendrás que presentar el DNI y la TIS para que preparen tus papeles, así que no te olvides de traerlos.

En las siguientes páginas se recoge la preparación completa a realizar para este día.

  • Estarás en ayunas desde las 24h. del día anterior.
  • Sin prótesis (audífonos, dentaduras, gafas…) ni joyas o reloj.
  • Tendrás que haber cumplido las pautas de medicación que te hayan explicado en la consulta de Preanestesia.
  • Asegúrate de no tener fiebre o síntomas de catarro/gripe, en caso de ser así, comunícalo al servicio antes de acudir a la intervención.
  • Una vez ingresado en la UCSI (Unidad de Cirugía sin ingreso), un celador acudirá a recogerte y te acompañará hasta el Servicio de Oncología radioterápica.
  • Solo puedes estar acompañado de una persona, por lo que el resto de acompañantes deberán esperar en la sala que os indiquen.
  • Posteriormente, el personal de enfermería te acompañará al quirófano, donde terminarán los preparativos necesarios y te visitarán los médicos de Anestesia y Radioterapia y el personal de enfermería.
  • El tratamiento de braquiterapia dura entre 3 y 4 horas, aunque se podría alargar en función a las necesidades que vayan surgiendo.
  • El tratamiento de braquiterapia se realiza bajo anestesia, por lo cual durante el mismo no va a notar ninguna molestia.
  • Finalizado el tratamiento de braquiterapia te trasladarán a la UCSI, donde estarás hasta las 6-7 de la tarde. Habitualmente este tipo de intervención no requiere de ingreso hospitalario.
  • En ese momento es cuando el personal informará del desarrollo de la operación a tus acompañantes.
  • En la UCSI te administrarán la medicación necesaria para que te encuentres cómodo y sin molestias.
  • Una vez recuperado de la anestesia se procederá a darte de alta hospitalaria.

Molestias al orinar, orinaras frecuentemente e inicialmente con algo de sangre en la orina

  • El informe de alta médico con la información de la intervención.
  • Hoja de síntomas que puedes tener los primeros días y tratamiento analgésico para controlarlo.
  • Cita para la próxima consulta a las 48 horas e instrucciones para la realización del TAC de Planificación.
  • Si alguno de tus acompañantes o familiares necesitan un justificante de asistencia lo podrán pedir en el mostrador de Secretaria del Servicio.
  • Deberán indicar tu nombre y apellidos y presentar el DNI de la persona para la que se solicita el papel.

Principales efectos secundarios

El tratamiento no produce generalmente molestias durante su realización, pero dado que órganos y tejidos sanos próximos al tumor pueden recibir dosis bajas o moderadas de radiación, es posible que se produzcan algunos efectos secundarios tras el tratamiento radioterápico, a pesar de haberse realizado un estudio correcto y cuidadoso de la situación de cada paciente.

Se pueden presentar algunos síntomas que, por lo general, son poco importantes:

  • Aumento del numero y frecuencia de las deposiciones.
  • Aumento de la frecuencia al orinar acompañada de escozor.
  • Disminución de la fuerza del chorro miccional.
  • Es normal que la orina se tiña de color rosa durante algunos días, e incluso eliminar algún coágulo de sangre.
  • El semen puede adquirir un color rojizo o marrón con las primeras eyaculaciones después del procedimiento.
  • En algunas ocasiones podría ocurrir que tuviera ganas de orinar y no lo consiguiera. En este caso deberá acudir a Urgencias de su centro hospitalario más cercano para que le coloquen una sonda en la vejiga.
  • Es frecuente tener alguna molestia en la zona de inserción de las agujas (periné).
  • Es frecuente tras la braquiterapia observar hematoma en la zona del periné o del escroto. Esto se resolverá solo y desaparecerá en 2 ó 3 semanas.