Los objetivos del seguimiento después del tratamiento primario del cáncer de mama son los siguientes:

doctora-aseguradora

  1. Detección precoz de la enfermedad potencialmente curable.
  2. Diagnóstico de la recidiva local y sistemática, así como de las segundas neoplasias.
  3. Detección de posibles complicaciones y toxicidades derivadas de los diferentes tratamientos aplicados (quirúrgico, quimioterápico, radioterápico u hormonal) para optimizar la calidad de vida de la paciente.
  4. Ofrecer soporte psicológico a las pacientes.
  5. Educación para la salud: corregir hábitos de vida no saludables como prevenir obesidad, falta de ejercicio físico, reducir la ingesta de alcohol. Todos estas actuaciones han sido estudiadas en diferentes estudios (cohortes, observacionales,…) con resultados favorables en cuanto su influencia en la supervivencia de las pacientes con cáncer de mama.
  6. Revisar y actualizar la historia oncológica familiar de las pacientes: los casos que cumplan criterios de cáncer de mama heredo-familiar serán informados y se les ofrecerá la posibilidad de acudir a la consulta de consejo genético para realizar los estudios pertinentes.

El riesgo de recidiva es mayor durante los primeros 5 años, por lo que durante ese periodo el seguimiento debe de ser más exhaustivo. No obstante, el riesgo de recidiva se mantiene tras 15 o más años del diagnóstico inicial, por lo que el seguimiento se debe de realizar a largo plazo.

La evidencia sostiene que la historia clínica actualizada en cada visita, la exploración física y el estudio mamográfico son los pilares básicos del seguimiento de la paciente con cáncer de mama.

En el seguimiento deben de estar implicados todos los profesionales implicados en el tratamiento del cáncer de mama, de forma que se realice de forma multidisciplinar y adecuadamente coordinado.

La periodicidad de las visitas es la siguiente, siempre pudiendo variar según el proceso propio de cada paciente. La frecuencia de revisiones oscila entre 3-6-meses durante los 2-3 primeros años y 6-12 meses hasta el quinto. Posteriormente control anual a partir de ese momento sin límite de edad. En pacientes de edad avanzada el seguimiento se individualizará en función de la situación vital de la paciente y de las expectativas de vida.

El control de la paciente en REMISIÓN COMPLETA de la enfermedad está a cargo de la Unidad de Patología mamaria hasta los 5 años de seguimiento, tras dicha fecha las pacientes pasaran a control a nivel ambulatorio por su ginecólogo de zona. El seguimiento de estas pacientes será anual, sin limite de edad. Realizándose en cada visita historia y exploración clínica y mamografía. Está ultima se seguirá realizando a nivel del servicio de radiología del hospital universitario cruces con el fin de evitar duplicidad de pruebas radiológicas.

Debe asesorarse sobre los signos y síntomas, incluyendo dolor en los huesos y dificultad para respirar, que pueden ser signos de la enfermedad metastásica que requiera una evaluación adicional.

Ante cualquier sospecha de posible recidiva se remitirá de nuevo a la paciente a la unidad de patología mamaria, donde será vista de forma urgente, para completar el estudio sin demora.

Recomendaciones al alta

  • Vuelva a su dieta de manera gradual, comenzando con líquidos y progresivamente alimentos sólidos.
  • Tras la intervención deberá tomarse la temperatura durante los 4 días siguiente, por la mañana y por la tarde, acudiendo a su ambulatorio si esta fuese superior a 38ºC.
  • En caso de tener drenajes acudir al día siguiente a su ambulatorio para realizar una valoración de los mismos.
  • Es normal que sienta dolor en la zona de la intervención. El dolor no indica problemas de recuperación sino simplemente que hay una herida. Tomará analgesia según pauta médica.
  • Si el dolor no cede, es importante que lo comente con el personal de enfermería de su ambulatorio de referencia o con el personal de nuestra unidad.
  • De quirófano se suele salir con un vendaje compresivo que se pone de rutina en la cirugía mamaria para disminuir el riesgo de hematomas. Deberá mantenerlo durante 48 horas. Pasado ese tiempo se retirará y deberá acudir a su ambulatorio para realizar curas locales.
  • A partir del 4º día de la intervención se podrá duchar, evitando rozar la herida al secar. Posteriormente desinfectar con Betadine y colocar unas gasas.
  • Se retiraran los puntos en un plazo aproximado de 1 semana (a excepción de las suturas intradérmicas reabsorvibles), siempre valorando cada caso por parte del personal especializado.
  • En caso de duda a cerca del estado de la herida quirúrgica se adelantara la cita prevista en la unidad de patología mamaria para ser valorado por nuestro personal medico y de enfermería.
Teléfono Consejo Sanitario

Teléfono Consejo Sanitario

900 20 30 50