Sobre el diagnóstico…

  • ¿Tengo hecha una mamografía de hace unos meses, cómo es posible?

    La mamografía es la mejor prueba para el diagnóstico precoz de cáncer de mama, sin embargo como toda prueba de imagen no es perfecta y su tasa de detección no es del 100%. Un 20% de los casos de cáncer de mama difícilmente son detectados sólo con la mamografía. Es lo que llamamos un falso negativo. Sobre todo, es más frecuente en mujeres jóvenes con mamas densas y en algunos tipos de tumores como el carcinoma lobullillar infiltrante.

  • ¿Cómo voy a reaccionar? (shock, negación, tristeza, aceptación…) ¿Cómo se lo cuento a la familia?

    El diagnostico de una enfermedad como es el cáncer de mama a veces resulta difícil de gestionar, tanto para la persona que lo padece, como para sus familiares y amigos.

    Es muy normal que la paciente tenga miedo, ante una situación como ésta que supone un cambio inesperado en su vida. Generalmente se requiere un tiempo para aceptar y afrontar la situación. Probablemente la paciente pase por diferentes fases: la fase de “shock inicial”, la negación o incredulidad y la tristeza. En otras ocasiones se preguntará “¿por qué yo?” y sentirá temor, o ira. Por último, suele llegar la fase de aceptación que en general coincide con el tratamiento y el ver como poco a poco se va combatiendo la enfermedad.

    A veces resulta muy difícil contárselo a la propia familia, pero es recomendable, ya que serán su mayor apoyo. El hacerlo o no, y el momento lo decide la propia paciente. Probablemente cada miembro de su familia afrontará su enfermedad de forma diferente. Si tienes hijos pequeños o adolescentes es muy importante que hables con ellos. Los niños, por lo general, no suelen entender qué está pasando, pero notarán que algo sucede y suelen tener una capacidad de adaptación a circunstancias adversas mayor que los adultos. A veces, sobre todo en edades más próximas a la adolescencia pueden responder de diversas formas: con rebeldía, con excesiva responsabilidad o llamando la atención…

Sobre la cirugía…

  • ¿Cuánto tiempo van a tardar en operarme?

    En general el tiempo máximo es de un mes desde que la paciente entra en la lista de espera quirúrgica.

  • ¿Se puede reconstruir la mama en la misma intervención? ¿Reconstrucción cuándo?

    La decisión de reconstruir o no la mama es algo muy personal y que debe basarse en una buena información. La reconstrucción de la mama puede realizarse de forma inmediata tras la cirugía o pasado un tiempo, meses o años después.

    En la mayoría de casos se puede realizar una reconstrucción en la misma cirugía o lo que se conoce como reconstrucción inmediata. Sin embargo, existen algunas contra indicaciones absolutas (carcinoma inflamatorio de mama) en las que es recomendable realizarla de forma diferida. En los casos en los que la paciente va a recibir radioterapia después de la mastectomía no esta contraindicado realizar una reconstrucción inmediata, pero sin embargo su resultado estético final puede verse comprometido por al radioterapia (las prótesis irradiadas se vuelven fibrosas y pueden endurecerse provocando dolor, incomodidad y sensación de opresión). Esto no ocurre siempre pero se ha de explicar a la paciente para que tome parte de la decisión.

  • ¿Qué tipo de cirugía para el cáncer localizado?

    Existen dos tipos de cirugía en el cáncer de mama: la llamada “cirugía conservadora” y la mastectomía. La cirugía conservadora consiste en extirpar el tumor con un margen de tejido mamario sano al rededor. Por tanto, es un tratamiento que permite la conservación de la mama, aunque con una pérdida de cierto volumen. Cuando las lesiones son de mayor tamaño o bien están localizadas en determinadas zonas de la mama, pueden condicionar un resultado estético satisfactorio, incluso si se recurre a asociar técnicas de reparación plástica (cirugía oncoplástica). En estos casos hay que recurrir a la mastectomía o extirpación completa de la glándula. Es fundamental que la cirugía realizada garantice una extirpación completa de la lesión con márgenes de resección libres de tumor.

  • ¿Qué tipo de anestesia utilizarán?

    En general, se realiza bajo anestesia general.

  • ¿Cuánto dura la intervención?

    La intervención suele durar entre 60 y 120 minutos. En los casos en los que se realizan técnicas reconstructivas la duración es mayor y dependerá del tipo de técnica realizada.

  • ¿Me quedaré ingresada?

    Depende de la cirugía realizada. En aquellos casos en los que sea una cirugía conservadora con biopsia del ganglio centinela, la paciente permanecerá unas horas en observación en la unidad de recuperación y si todo es correcto será dada de alta a domicilio. Sin embargo, en los casos en los que se realiza una mastectomía y/o vaciado axilar la paciente ingresa en la planta de hospitalización.

  • ¿Cuántos días de ingreso?

    Los días de ingreso son muy variables, dependerán de la cirugía realizada y del líquido que salga por los redones. En algunas ocasiones se pueden plantear altas precoces gracias a la colaboración con el servicio de hospitalización a domicilio, evitando así ingresos prolongados que siempre aumentan el riesgo de infecciones.

  • ¿Qué es el ganglio centinela?

    Es el/los ganglios (a veces es más de uno) sobre el que, en primer lugar drena el sistema linfático de la mama. Si este ganglio está libre de tumor no es necesario quitar el resto de ganglios. Sin embargo, en caso de que esté afectado, hay algunos casos en los que se ha de realizar una linfadenectomia axilar o vaciamiento del resto de ganglios de la axila.

  • ¿Voy a poder trabajar?

    El impacto del cáncer de mama en la vida laboral es variable, dependerá de la propia persona y del trabajo que realice. No es obligatorio dejar de trabajar, es una decisión personal de cada paciente. Mientras algunas personas prefieren no hacerlo, otras deciden trabajar durante el tratamiento.

  • ¿Cómo me va a quedar la mama?

    Una mama operada y radiada es una mama diferente. En la actualidad la cirugía del cáncer de mama es cada vez más conservadora, lo cual permite obtener resultados estéticos mejores y menores secuelas físicas. Además, en los casos en los que sea necesario realizar la extirpación completa de la glándula generalmente se realiza la reconstrucción de ésta en la misma cirugía, disminuyendo el impacto psicológico de este tipo de cirugía.

    Pero no podemos olvidar que en general la cirugía y la radioterapia condicionan que sea una mama con algo menor volumen que la mama sana, con tendencia a una consistencia más dura y una piel más frágil. En algunos casos pueden aparecer pequeñas venitas en la piel radiada (telangiectasias).

  • ¿Qué es el marcaje?

    Es la localización por parte del Servicio de Radiología de las lesiones no palpables de la mama mediante un marcador  (generalmente un arpón o semilla magnética) que ayuda al cirujano a realizar una extirpación completa de la lesión intentando preservar la mayor cantidad posible de tejido sano. No es necesario ningún tipo de preparación previa.

    Se realiza el mismo día de la cirugía, generalmente con la paciente tumbada o sentada. Se limpia la zona y se administra un anestésico local. A continuación, se coloca el arpón y se comprueba su colocación correcta mediante una mamografía. Por último, se fija el arpón para que no se mueva hasta el momento de la intervención.

    Es recomendable que la paciente venga acompañada, ya que a muchas personas les impresionan las agujas y eso puede provocar en algunos casos pequeñas molestias (nervios, ansiedad, mareo…).

  • ¿Qué es un arpón?

    Un arpón es un fino alambre con una punta en forma de anzuelo que se ancla en la lesión a extirpar. Esto sirve de guía al cirujano para realizar la exégesis de las lesiones mamarias no palpables, de forma precisa y llevándose la mínima cantidad de tejido sano.

  • ¿Me van a quitar los ganglios?

    El estudio de los ganglios de la axila es fundamental para saber en qué fase se encuentra la enfermedad y cómo tratarla.

    En muchas pacientes será suficiente con quitar el ganglio centinela (el/los ganglios (a veces es más de uno) sobre el que, en primer lugar, drena el sistema linfático de la mama). Si este ganglio está libre de tumor no es necesario quitar el resto de ganglios. Sin embargo, en caso de que esté afectado hay algunas pacientes en las que se ha de realizar una linfadenectomia axilar o vaciamiento del resto de ganglios de la axila.

  • ¿Qué necesito para obtener la prótesis?

    Al alta del hospital o una vez en las consultas, su médico le entregara un volante cumplimentado para presentar en la ortopedia y cursar la solicitud de la misma.

  • ¿La prótesis la financia Osakidetza?

    Las prótesis fijas o de silicona están financiadas por el Sistema Sanitario Público. Sin embargo, las pelucas, no.

    En cuanto a las prótesis, las prótesis de mama iniciales no son cubiertas por la Sanidad, pero la AECC cuenta con un dispensario gratuito de las mismas. En cuanto a las fijas o de silicona, hasta el momento la Sanidad Pública las financia, entre un 90% y un 100%.

    Las prótesis fijas o de silicona se solicitan desde el propio hospital o centro de salud.

    La AECC ofrece un servicio de préstamo de pelucas y ayudas económicas con este concepto, para los casos de mayor necesidad económica y sin posibilidades para cubrirlo por el propio paciente.

  • ¿Cuándo puedo comenzar a utilizarla y hasta entonces?

    La primera prótesis que se coloca tras la cirugía suele ser textil. Una vez cicatrizada la herida se pasas a una prótesis externa fabricada con siliconas de diferentes densidades que buscan conseguir un peso y comportamiento lo más posible al pecho natural.

  • ¿Cuándo tengo que ir a hacerme las curas y cuánto?

    En general las pacientes intervenidas de la mama suelen salir de quirófano con un vendaje compresivo que se ha de mantener de 24-48 horas. Pasado ese tiempo se retirará y deberán acudir a su ambulatorio para realizar curas locales. En caso de requerir un control diferente será informado de ello por su médico/enfermera.

  • ¿Cuándo me puedo empezar a duchar?

    A partir del 4º día de la intervención se podrá duchar, evitando rozar la herida al secarse. Posteriormente es importante desinfectar la zona con Betadine y colocar unas gasas

  • ¿Me verá durante el ingreso el cirujano oncológico?

    Durante el ingreso en la planta de hospitalización su evolución será controlada por el médico especialista (ginecólogo, cirujano plástico), quien valorará su estado y el momento adecuado del alta domiciliaria.

Sobre mi día a día…

  • ¿Puedo conducir?

    Sí, pero se recomienda evitar conducir al menos hasta 2 semanas tras la cirugía y una vez que no se esté tomando medicación para el dolor.

  • ¿Hay una alimentación adecuada?

    Se recomienda seguir una dieta rica en alimentos saludables como legumbres, verduras, cereales, frutas, productos lácteos y fibra. Es fundamental hidratarse correctamente ya que los diferentes tratamientos pueden provocar deshidratación. Evita tabaco y alcohol, así como sal y grasas.

  • ¿Puedo usar desodorante?

    No hay pruebas científicas que relacionen el uso del desodorante y el cáncer de mama.

  • ¿Podré bañarme en la piscina o playa durante el proceso?

    Los baños no están en general contraindicados. Se deberán evitar en caso de heridas en proceso de cicatrización.

  • ¿Puedo teñirme el pelo cuando vuelva a salir?

    El pelo suele volver a crecer entre 2-3 meses después de acabar el tratamiento. En general el pelo es más denso, rizado y canoso que antes del tratamiento, pero se puede teñir, aunque en los primeros 2-3 meses se recomienda evitar tintes que contengan amoníaco.

  • ¿Puedo hacer ejercicio?

    Es recomendable realizar ejercicio físico aeróbico y continuado para intentar combatir los efectos adversos que provocan los tratamientos a nivel muscular y osteoarticular.

  • ¿Puedo tomar el sol?

    Una exposición controlada del sol resulta beneficiosa, mejora el estado de animo y favorece la formación de vitamina D. Sin embargo, una exposición prolongada y en las horas centrales del día puede empeorar los efectos secundarios de algunos tipos de quimioterapias. Se ha de tomar siempre con factor de protección solar, haciendo hincapié y manteniendo cubierta aquellas zonas radiadas o con cicatrices recientes.

  • ¿Puedo ir a que me den masajes?

    Los masajes son un método manual de manipulación de los tejidos blandos del cuerpo en el que se usan las manos, las puntas de los dedos y los puños. En las pacientes bajo tratamiento por un cáncer, la terapia de masajes ayuda a reducir el dolor, la fatiga, las náuseas, la ansiedad, la depresión y el impacto en el cuerpo de los tratamientos por quimioterapia. También reduce la ansiedad y da un mayor bienestar para atravesar los desafíos que esta enfermedad representa a nivel emocional y físico. Es fundamental que sean realizados por profesionales formados y con experiencia.

  • ¿Seré capaz de mirarme?

    Aprender a sentirse bien con su cuerpo durante y después del tratamiento del cáncer de mama es una experiencia personal que es diferente para cada mujer. La información y los grupos de apoyo pueden ser básicos en conseguir afrontar estos cambios.

Sobre mi familia…

  • ¿Me rechazará mi pareja?

    Es indudable que los cambios físicos producidos como consecuencia de los diferentes tratamientos, pueden hacer que algunas mujeres se sientan menos cómodas con sus cuerpos, interfiriendo negativamente en su sexualidad. Esta situación puede afectar también a su pareja. La mayoría de hombres consiguen acompañarla y apoyarla en el proceso, aunque también necesiten tiempo  para asimilar lo que le sucede a su pareja. Sin embargo, hay otros hombres, generalmente dependientes, que no saben enfrentarse a los sufrimientos que padece su mujer, y se angustian ante la carencia o la enfermedad en ella. En algunos hombres esa angustia se manifiesta como un rechazo hacia su mujer. Es poco habitual y generalmente sucede en relaciones que estaban ya deterioradas previamente o en hombres inmaduros que se asustan y niegan la gravedad e importancia de la enfermedad que sufre su pareja.

  • ¿Se hereda el cáncer de mama?

    La mayoría de cánceres de mama son esporádicos. Solo un 5-10% de los casos se consideran hereditarios. Es importante realizar una correcta y detallada historia clínica familiar, y en caso de que exista sospecha se le informará de qué pasos hay que seguir.

  • ¿De qué manera puede afectar a mi descendencia?

    El riesgo de una mujer de tener cáncer de mama es mayor si su madre, una hermana o una hija (parientes de primer grado) o varios integrantes de la familia por el lado paterno o materno han tenido cáncer de mama. Sin embargo, tan solo un 5-10% de los cánceres de mama son hereditarios.

    Se debe hacer una valoración de cada caso para poder establecer un riesgo aproximado y un seguimiento adecuado al mismo.

  • ¿Podré tener hijos?

    El embarazo en si no influye en el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama siempre y cuando no interfiera en los tratamientos que necesitan. Por ello ha de ser una decisión consultada con su médico especialista para realizar una valoración individual del caso.

    Las principales líneas de quimioterapia utilizadas para el tratamiento del cáncer de mama provocan esterilidad a las pacientes, por ello es importante tratar el tema con anterioridad a recibir los tratamientos y en caso de que sea necesario ofertar técnicas de preservación de la fertilidad (congelación de óvulos, maduración de óvulos en laboratorio, etc.)

    La decisión de tomar estas medidas debe ser individualizada, hay que tener en cuenta la edad de la paciente y el tipo de tumor.

  • ¿Puedo quedarme embarazada durante el proceso?

    El embarazo en si no influye en el pronóstico de las pacientes con cáncer de mama siempre y cuando no interfiera en los tratamientos que necesitan. Por ello ha de ser una decisión consultada con su médico especialista para realizar una valoración individual del caso.

    Se recomienda no quedarse embarazada hasta finalizar los tratamientos necesarios, ya que muchos de ellos no son compatibles con el embarazo (radioterapia, hormonoterapia…). Sin embargo, en caso de que concurran el diagnóstico de cáncer con el embarazo, siempre se debe consultar con los médicos especialistas para valorar conjuntamente cual es la decisión más adecuada en cada caso. La interrupción del embarazo no mejora el pronóstico, sin embargo, cuando es necesario administrar quimioterapia y/o radioterapia que pueden ser perjudiciales para el feto (durante el 1er trimestre de embarazo), es preciso valorar la interrupción del embarazo.