La práctica reconocida en la Jornada Eskertze 2022, tiene como objetivo ofrecer una acogida lo más adecuada posible a los nuevos residentes y ha sido desarrollada conjuntamente por el Servicio de Euskera y la Unidad de Formación Especializada.
Cada año entre 100 y 120 nuevos residentes comienzan a formarse en la OSI EEC (en su mayoría médicos, pero también biólogos, psicólogos clínicos, farmacéuticos y enfermeras especialistas). Además, el número de residentes va aumentando año tras año y parece que esa será la tendencia de aquí en adelante.
Aunque muchos de los nuevos profesionales son euskaldunes, en torno al 50% proceden de fuera de la CAV. A la vista de todo ello, se consideró necesario dar una respuesta conjunta a este colectivo.
Acogida integral de nuevos residentes:
El circuito para ofrecer una acogida integral se puso en marcha en 2017 y se ha ido ajustando a las necesidades de los nuevos residentes, teniendo en cuenta sus sugerencias y valoraciones.
Se desarrolla en tres fases:
- Acogida a todos los nuevos residentes por parte del Servicio de Euskera (junto con el Departamento de Personal y la Unidad de Formación Especializada). Tiene un doble objetivo: Informar sobre los criterios lingüísticos de la OSI EEC de forma correcta y clara antes de comenzar a trabajar y proporcionar información práctica sobre el euskera (identificación de profesionales bilingües, convalidación de certificados, oferta formativa y reciclaje, etc.)
- Taller de sensibilización para residentes de fuera de la CAV. Este taller optativo de tres horas de duración y que está incluido dentro del programa de Docencia, tiene como objetivo facilitar un primer contacto con el euskera y despertar el interés de las personas participante. De 2017 a 2022, un total de 135 profesionales han participado en este taller.
- Formación básica en euskera para residentes de fuera de la CAV. Se oferta en modalidad semi-presencial en el propio hospital, y desde 2017 hasta 2021 un total de 158 profesionales han participado en este curso.