Desde el Servicio de Hematología y Hemoterapia se ha trabajado en la realización de un folleto informativo que busca aclarar las dudas de las personas que van a recibir un trasplante autólogo de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica (TAPH).
Gracias a la donación de la ilustradora Alicia Posada, que se ha hecho cargo del diseño del folleto y tal y como aseguran Juan José Mateos y Laura Posada personal médico de Hematología y Hemoterapia el material que se ha realizado es el mejor formato para explicar a los pacientes lo que queremos contarles, nos facilitará mucho la consulta, ya que está diseñado para explicarlo de manera cronológica. Creemos que los y las pacientes entenderán mejor el procedimiento.
La necesidad de realizar este material informativo surge porque nos dimos cuenta de que una gran cantidad de pacientes, cuando ingresaban para el trasplante, no habían entendido lo que les habíamos contado en la consulta, por lo que pensamos en una manera de entregar información, básica y sencilla, que podían leer en cualquier momento, y que nos permitiese explicar de una manera más ordenada el procedimiento.
El TAPH es un procedimiento terapéutico que consiste en la administración de una quimioterapia a altas dosis para eliminar las células afectadas por la enfermedad. Es una terapia indicada sobre todo en enfermedades tumorales hematológicas como el mieloma múltiple, linfomas no hodgkin, leucemias mieloides agudas y en algunos pacientes con enfermedad de Hodgkin. También se usa en cánceres germinales y en tumores sólidos pediátricos como el tumor de Wilms. En muchas de estas patologías es un tratamiento de 2ª línea, es decir tiene que haber recaído o progresado de la 1ª línea de quimioterapia. También existen ensayos clínicos para el uso de este tratamiento en enfermedades autoinmunes.
Hematología y Hemoterapia atiende más de cien consultas al año. Más de la mitad son pacientes con mieloma múltiple, un 25% pacientes con linfoma no Hodgkin y el resto son pacientes con leucemia mieloide aguda y con enfermedad de Hodgkin.
Se trata de una consulta monográfica, a la que vienen pacientes derivados de varios centros de la comunidad. Los pacientes sobre todo no entienden en qué consiste el trasplante, creen que requiere de una intervención quirúrgica, o extraerles mediante un pinchazo la médula ósea. Además, tampoco saben que el procedimiento requiere de dos fases, la 1ª de aféresis o recogida de los progenitores, y luego la 2ª que consiste en el “trasplante” en sí. De esta 2ª fase, los pacientes se sorprenden cuando les decimos que vamos a poner una quimioterapia un poco más “fuerte” que la que han recibido hasta ahora, que el tiempo que van a estar ingresados es de aproximadamente un mes explica el doctor Juan José Mateos.
Trasplante Autólogo autólogo de progenitores hematopoyéticos de sangre periférica (TAPH)