La OSI participa en la iniciativa MAPAC (Mejora de la Adecuación de la Práctica Asistencial y Clínica) que busca optimizar la adecuación de la práctica asistencial y clínica a través de la identificación de prestaciones potencialmente inadecuadas, la formulación de recomendaciones y la propuesta de acciones de mejora adaptadas al entorno local. Asimismo, esta iniciativa tiene como objetivo promover la utilización de las mejores alternativas en caso de estar disponibles.

La mejora de la adecuación es un proceso sistemático, explícito y tiene como elementos principales el juicio crítico de la evidencia científica disponible, una valoración de la práctica asistencial en cada organización y la colaboración activa de clínicos, expertos en sistemas de información clínica y metodólogos.

En la OSI, al frente de la Comisión MAPAC está el Dr. José Ignacio Pijoan, Jefe de la Unidad de Epidemiología Clínica y coordinador del programa de Epidemiología Clínica del CIBER de Epidemiología y Salud Pública. Fue precisamente una iniciativa de este Programa la puesta en marcha de este tipo de grupos de trabajo, para poder establecer una mayor conexión entre lo que sabemos sobre la eficacia, efectividad, seguridad, oportunidad y eficiencia de muchas prácticas asistenciales a partir de la investigación clínica y la utilización diaria de las mismas en el contexto real de nuestras organizaciones.

Existe una red creciente de hospitales y organizaciones sanitarias a nivel estatal que están creando comisiones MAPAC o similares y se ha iniciado una colaboración en red entre varias de ellas. La coordinación general parte del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. En nuestro entorno cercano, la Comisión MAPAC de la OSI Donostialdea es la que primero se creó en el ámbito de Osakidetza. Recientemente la OSI Barakaldo-Sestao se ha incorporado a nuestra Comisión MAPAC para poder compartir procedimientos y recursos. Existe también una nueva Comisión MAPAC corporativa a nivel de la Organización Central de Osakidetza y un plan de creación de Comisiones MAPAC en todas las Organizaciones Sanitarias Integradas de nuestro territorio.
La metodología MAPAC se basa en siete aspectos:

  1. La identificación de prestaciones susceptibles de análisis a través de distintas fuentes de información tanto externas (literatura científica, iniciativas de adecuación internacionales, otras Comisiones) como internas (comunicación espontánea de un profesional de la salud, paciente o ciudadano)
    2. Priorización de las prestaciones a ser evaluadas a partir de diferentes criterios, entre otros: efectividad, seguridad, eficiencia, oportunidad, posicionamiento frente a otras alternativas, etc.
    3. Evaluación individualizada de las prestaciones priorizadas.
    4. Generación de recomendaciones explícitas que justifiquen y definan las condiciones de utilización más adecuada de la prestación analizada
    5. Divulgación de las recomendaciones y plan de implementación
    6. Monitorización y evaluación del impacto de las acciones

El Programa de Epidemiología Clínica del CIBERESP ha desplegado una encuesta en más de veinte centros para que profesionales con responsabilidades en la gestión clínica señalen prácticas y prestaciones asistenciales que merecerían ser evaluadas en cuanto a su grado de adecuación. En nuestra OSI, más de 300 prestaciones han sido valoradas inicialmente y a partir de ellas se ha generado una lista inicial de prácticas con las que la Comisión ha iniciado su trabajo.

Todas estas prestaciones susceptibles de estudio, junto con otras planteadas desde diversas iniciativas nacionales e internacionales están accesibles en la plataforma digital DianaSalud, mantenida por el CIBERESP (www.dianasalud.com)

Noticia anteriorLa OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces intercambia conocimientos con la Universidad Argentina ‘Isalud’
Noticia siguienteLa Dra. Mona Ellaithi, una de las tres mujeres científicas africanas apoyadas por la Fundación «Mujeres por África» y la Diputación Foral de Bizkaia.