El convenio firmado por el Departamento de Empleo, Inclusión Social e Igualdad de la Diputación Foral de Bizkaia con la Fundación Mujeres por África ha permitido la estancia de tres investigadoras senior africanas durante seis meses en centros de investigación de nuestro Territorio (IIS Biocruces Bizkaia, Kronikgune y DeustoTech), como una apuesta más por políticas transversales en claves de igualdad, mujer y cooperación al desarrollo.
Mona Ellaithi, de Sudán, tiene un doctorado en Genética Humana de la Universidad Al-Neelain/Universidad de Lübeck-Sudán/Alemania. Actualmente es Profesora Asistente de Genética Humana en la Universidad Al-Neelain, Jartum, y Becaria Postdoctoral en el Centro Internacional de Ingeniería Genómica y Biotecnología, Trieste, Italia.

En su centro de acogida, ‘IIS Biocruces Bizkaia’, trabaja en su proyecto «Detección de variantes comunes asociadas con pacientes sudaneses diagnosticados con trastornos del desarrollo sexual (DSD) mediante la secuenciación NGS (tecnología de secuenciación Exome y Panel)».

En este estudio, la Dra. Ellathi lleva a cabo la secuenciación de paneles de casi 50 genes que se sabe que están asociados con DSD. Los hallazgos se probarán en un tamaño de muestra más grande de DSD.

Dra. Ellaithi, ¿cómo conoció el proyecto «Mujeres x África»?

Contacté al Dr. Luis Castaño hablándole sobre mi proyecto y la posibilidad de obtener una beca para unirme a su grupo; fue el Dr. Castaño me habló acerca de la Fundación Mujeres por África.

¿Qué le animó a presentarse a esta convocatoria?

Me gustó que esta convocatoria sea específicamente para que a las mujeres de África se nos ayude a desarrollar nuestra carrera profesional y a transferir el conocimiento obtenido aquí a nuestros países de origen para poder capacitar así a más africanos.

¿Cómo está siendo su trabajo en el IIS Biocruces Bizkaia?

Mi trabajo en Biocruces Bizkaia está siendo fructífero. He aprendido a usar diferentes tecnologías en poco tiempo y el personal es muy amable y colaborador. También tengo una muy buena discusión científica con mis colegas y directamente con el profesor Castaño.

¿Qué espera conseguir con su proyecto aquí, en IIS Biocruces Bizkaia?

Estoy trabajando en una familia con hipospadia, que es una de las características de los trastornos del desarrollo sexual (DSD). Sin embargo, sus causas no se comprenden completamente. La familia es una familia muy rara con miembros extendidos con hipospadias. Espero que al utilizar la tecnología disponible en Biocruces Bizkaia pueda encontrar nuevos hallazgos que puedan dar un paso adelante en la comprensión de los DSD no solo a nivel personal sino también en el campo de los DSD.

A nivel personal, ¿cómo está siendo la experiencia de vivir en Bizkaia estos meses?

Vivo en Bilbao y tomo el metro hasta Cruces (Barakaldo), que no está muy lejos de donde vivo. Me presentaron a BBK-Talent, donde me encontraron una residencia muy agradable para vivir y también me ayudaron a encontrar un banco donde pueda abrir una cuenta. La ciudad de Bilbao es hermosa y la gente es muy amigable.

¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de Bizkaia?

La naturaleza de la provincia es hermosa. Pero lo que más me gusta es la gente amable y servicial.

¿Qué valoración hace de su estancia aquí?

El grupo del Dr. Castaño tiene una tecnología actualizada que me ayudó a cumplir una gran parte de mis objetivos de investigación. Estoy esperando una mayor colaboración con su laboratorio en el futuro.

Finalmente, Dra. Ellaithi, ¿cómo animaría a otras mujeres científicas africanas a participar en este proyecto…?

Sin duda, les hablaré a mis colegas sobre el programa a través de diferentes redes de trabajo y los animaré a postularse para el programa.

Eskerrik asko!

Noticia anteriorLa OSI participa en la iniciativa de mejora de la adecuación de la práctica asistencial y clínica
Noticia siguienteNace Prebenkide: guía para consultar tus riesgos laborales