El Banco de Pruebas de Enfermedades del Sistema Nervioso, fruto de la colaboración con BBK, mejora en un 50% la recuperación de los pacientes con lesión medular

La Consejera de Salud, Nekane Murga, el presidente de BBK, Xabier Sagredo y el Director del Instituto de Investigación Sanitaria Biocruces Bizkaia, Luis Castaño, han visitado hoy el Banco de Pruebas de Enfermedades del Sistema Nervioso, ubicado en el Edificio 3 de Biocruces Bizkaia. En el transcurso de la visita, han intercambiado impresiones con pacientes y con los y las profesionales de la salud que les atendían.

Durante la visita, han estado acompañados por el Director General de Osakidetza, Juan Luis Diego, y distintos representantes del Departamento de Salud y Osakidetza. El Banco ocupa un espacio de 620 m2 y desarrolla una actividad de investigación clínica avanzada incorporando nuevas tecnologías robóticas, realidad virtual, serious games, etc.

Los proyectos que vienen desarrollándose están centrados en demostrar la efectividad de los exoesqueletos robóticos aplicados en dos contextos clínicos con mucho impacto sociosanitario: pacientes con lesión medular y niños y niñas con parálisis cerebral.

PACIENTES CON LESIÓN MEDULAR

El ensayo clínico realizado con pacientes diagnosticados de una lesión medular completa o incompleta pretende mejorar la autonomía y la reeducación de la marcha autónoma, reduciendo en más de un 50% el tiempo con respecto al tratamiento rehabilitador convencional. Este estudio conseguirá mejorar la autoconfianza y la calidad de vida de estos pacientes, influyendo directamente en el automanejo de la enfermedad.

 

 

NIÑOS Y NIÑAS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Los déficits en el control postural son uno de los problemas distintivos de discapacidad en niños y niñas con parálisis cerebral. El equilibrio y la estabilidad de la postura en estos niños están alterados y les dificulta la deambulación. Mediante el ensayo clínico se pretende mejorar la evolución clínica y los parámetros de la marcha y el equilibrio en niños y niñas. Mediante la mejora de los parámetros de la marcha, se conseguirá mejorar la calidad de vida de los y las pacientes, tanto desde el punto de vista físico como emocional, así como una mayor autonomía.

Así pues, el Banco de Pruebas de Enfermedades del Sistema Nervioso está destinado al desarrollo de proyectos de alta complejidad y patologías graves de lesionados medulares. Está dotado de un sistema robótico de entrenamiento puntero a nivel del Estado, para tratar a pacientes que no pueden estar de pie, y un exoexqueleto que permite caminar a los y las pacientes que pueden ponerse en pie. Se ha iniciado un proyecto de investigación en el que están participando 8 pacientes con lesiones medulares.

Durante las sesiones con esta tecnología, el paciente cuenta con un exoesqueleto, y por medio de un arnés permanece colgado, con lo que recupera la sensación de estar de pie y de caminar. El sistema robótico dirige los movimientos del paciente, gestiona su autonomía, y por medio de video juegos se le estimula a hacer movimientos con el tren inferior mientras camina por un suelo deslizante. Además, el equipo realiza el registro de datos por paciente, sesión y patología, para su análisis y pauta de tratamiento.

Este paciente, antes sería tratado en un gimnasio, con camilla, o con varios fisioterapeutas ayudándole a estar en unas paralelas, y tratando de que se pueda movilizar. Ahora, la sensación que tiene el paciente al estar de pie, caminando, para alguien que acaba de tener un accidente, o que lleva años sin caminar, es espectacular y mejora altamente los tiempos de recuperación.

Posteriormente, han visitado el área de Ensayos Clínicos. Un espacio dotado de consultas de visita y personal sanitario para realizar los tratamientos y pruebas que requiere un ensayo clínico sin intervenir en la actividad asistencial.

Colaboración con BBK

En su apuesta por la investigación avanzada y la innovación en las ciencias de la salud, BBK se incorporó a finales de 2017 como miembro a la Asamblea General del Instituto de Investigación sanitaria Biocruces Bizkaia. Se sumó así al Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Osakidetza, la Fundación Vasca de Innovación e Investigación Sanitarias (BIOEF) y la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), que actualmente integran la Asamblea General, el órgano de máxima dirección, gestión y representación del instituto.
Impulso a la Investigación.

Creado en 2008, y unido institucionalmente al Departamento de Salud del Gobierno Vasco, Biocruces Bizkaia busca promover la investigación biomédica, epidemiológica, de salud pública, y en servicios sanitarios. Así como fundamentar científicamente los programas y políticas del sistema sanitario, reforzar la calidad de los servicios de salud e impulsar la integración de la práctica clínica con la investigación científica avanzada y la transferencia al tejido empresarial.

Las biociencias-salud son un área prioritaria dentro del Plan de Ciencia Tecnología e Innovación de Euskadi, reflejo de la apuesta del Gobierno Vasco por la investigación e innovación del sistema sanitario público vasco –a través de Bioaraba, Biocruces Bizkaia y Biodonostia-, una inversión en calidad de vida y bienestar para todas las personas.

Noticia anterior‘La Cuadri del Hospi’ abre un espacio de esparcimiento para los niños y niñas en tratamiento oncológico
Noticia siguientePlan Estratégico 2019 – 2022