El pasado 9 de diciembre se celebró la jornada de seguridad de la OSI y de Biocruces Bizkaia bajo el lema Aprendiendo desde la experiencia y la innovación. La Directora Médica de la OSI presentó el encuentro agradeciendo la participación y deseando que la jornada fuese fructífera en el aprendizaje de buenas prácticas que permitan minimizar los daños ocasionados a las y los pacientes durante la asistencia sanitaria.
Además, Enrique Peiró, Coordinador de Programas de Salud Pública y Seguridad del Paciente de Osakidetza, participó con dos presentaciones. En la primera destacó la importancia de la notificación para aprender de los incidentes. Posteriormente, presentó el Plan Nacional para hacer frente a las resistencias antibióticas (PRAN).
La Directora de Enfermería, Pilar Sánchez, destacó la importancia de realizar una gestión adecuada de los eventos adversos (incidentes con daño), ya que este daño no solamente impacta en el paciente (primera víctima), también en los profesionales implicados (segundas víctimas) y en la organización sanitaria (tercera víctima).
En el siguiente bloque de presentaciones, los ponentes se centraron en los equipos de seguridad, como eje central de la gestión de incidentes. Mikel Latorre, Jefe de la Unidad de calidad de la OSI, comentó la composición y funciones del Comité de Seguridad de la Organziación. Por su parte, Ainhoa Epalza, Subdirectora Médica de Servicios Quirúrgicos, presentó los diferentes equipos de seguridad quirúrgicos. Asimismo, Antonio Murillo, referente de seguridad de la OSI, analizó los incidentes de seguridad y sus causas en los centros de Atención Primaria de la OSI y Yordana Acedo, de Urgencias de Pediatría, realizó una exposición de la gestión de estos incidentes en el Servicio.
En herramientas de seguridad, Cristina Sánchez, referente de seguridad de la OSI, mostró el despliegue de las Rondas de Seguridad de enfermería, qué se analiza, cómo y sus peculiaridades en las distintas áreas en las que se realiza (Hospitalización, Urgencias, Consultas Externas, Atención Primaria, Radiología y Quirófano). Alberto Martínez, Jefe del Servicio de Anestesia y Reanimación, presentó una lista de verificación de los aspectos críticos del traslado de los pacientes desde el quirófano hasta las áreas de críticos.
Así mismo, la jornada contó con participación de profesionales de otros centros, como Oihane Badallo, intensivista del Hospital Universitario de Burgos, que presentó cómo se organiza en su hospital la atención de los pacientes con sospecha de sepsis, un problema clínico en el que la asistencia multidisciplinar ágil ha demostrado disminuir la morbimortalidad en gran medida.
Durante la segunda parte de la jornada, se presentaron tres bloques. En el primero, se abordaron dos aspectos de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRAS). Verónica Ruiz, Subdirectora de Enfermería, y Elena Pérez, Supervisora de Hospitalización a Domicilio, presentaron dos proyectos relacionados con la prevención de las infecciones asociadas al uso de catéteres intravenosos, en los que se complementan la evidencia de buenas prácticas y la tecnología en el manejo adecuado de estos dispositivos.
Pedro Olaechea, Jefe de Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital de Galdakao, nos presentó los proyectos zero (bacteriemia, neumonía, resistencia e infección urinaria) de las Unidades de Críticos y cómo tenemos que entender estos proyectos desde la perspectiva de seguridad del paciente.
En el segundo bloque se hacía referencia a la seguridad asociada al uso de medicamentos. Begoña San José, del Servicio de Farmacia, comentó los proyectos de conciliación de la medicación que se habían realizado hasta la fecha y sus resultados; y Leocadio Rafael López, también del Servicio de Farmacia, presentó un sistema de ayuda a la validación farmacéutica (VALFAR©), que se estaba construyendo con la colaboración del departamento de Informática y que unifica información clínica del paciente con información farmacológica.
En el tercer bloque, dirigido a minimizar la radiación en las pruebas radiológicas, Aitor García de Vicuña, del Servicio de Urgencias Médico – Quirúrgicas presentó un proyecto de investigación de reglas de decisión para la adecuación de la solicitud de TAC en Urgencias de adultos y Olivia Rodríguez, jefa de Servicio de Radiología, mostró el trabajo que están desarrollando para conocer y minimizar la cantidad de irradiación emitida durante las pruebas diagnósticas que utilizan radiación ionizante.
Para finalizar, el Director de Integración Asistencial de la OSI, Juan Miguel Campayo, resumió los trabajos de los ponentes, destacando las mejores prácticas en cada uno de los bloques y clausuró la Jornada agradeciendo el esfuerzo y la atención de los participantes.