Uno de los objetivos de las interconsultas es el de actuar como equipo de referencia, soporte y asesoramiento para los profesionales y, asimismo, realizar una atención integral y continuada de los pacientes.
A continuación, os presentamos a las profesionales que atienden las interconsultas de Ostomías, úlceras por presión y Enlace Hospitalario. A través de ellas, conoceremos su funcionamiento y la importancia que tienen en la atención de los pacientes
Interconsulta de Ostomías: registro, coordinación y cuidados
La ostomía es la avocación al exterior de una víscera hueca mediante un procedimiento quirúrgico, de tal forma que existen ostomías respiratorias, ostomías digestivas (de alimentación y eliminación) y ostomías urinarias.
Con el objetivo de realizar una atención integral y continuada a los pacientes que portan ostomías, así como mejorar la comunicación interprofesional, a mediados del año 2015 se puso en marcha la interconsulta de Ostomías, cuyas responsables son Rebeca García Mate (Eliminación Urinaria) y Mª Teresa San Emeterio Izacelaya y Marisa Alvarado Vazquez (Eliminación Intestinal).
La Interconsulta de Ostomías es importante para los pacientes porque posibilita la detección temprana de posibles complicaciones, así como su seguimiento; además, proporciona información, educación y adiestramiento y, por último, la captación de pacientes no seguidos en las CCEE de ostomías.
Asimismo, facilita la coordinación de los y las profesionales a través de Osanaia y su registro; posibilita la formación en cuidados generales de ostomías y en el manejo de los dispositivos y la gestión óptima de los recursos materiales; y, además, mejora la comunicación entre el equipo multidisciplinar.
Por otro lado, la interconsulta posibilita la captación de los reingresos y su etiología, de tal forma que se pueden elaborar estadísticas más fiables. En este sentido, en el año 2016 se han presentado 126 ostomías nuevas de eliminación digestiva en el Hospital, se han elaborado 32 interconsultas intrahospitalarias y se ha realizado el seguimiento de 31 reingresos de pacientes portadores de ostomías.
Interconsulta de Enlace Hospitalario: valoración del paciente y activación de recursos
Desde julio de 2015 está en funcionamiento la Interconsulta de Enlace Hospitalario, cuyas responsables son las Enfermeras de Enlace Hospitalario Raquel Rodríguez y Olga Telletxea. Las funciones principales de esta interconsulta son la valoración del paciente Crónico Pluripatológico de cara al alta Hospitalaria o de urgencias siempre en coordinación con el siguiente nivel asistencial (Atención Primaria) y el seguimiento en domicilio por parte de la Enfermera Referente Paciente Pluripatológico o la Enfermera Práctica Avanzada según su pluripatología o cronicidad.
El objetivo de esta Interconsulta es el registro de las incidencias en Osabide Global (Historia Clínica del Paciente), es decir, el servicio solicitante, la Enfermera de Enlace Hospitalario que atiende y los pasos que se realizan en la coordinación.
¿Cómo se accede a la interconsulta y cuál es su funcionamiento?
Se accede a través de Osabide Global: Sección hospitalario y/o Urgencias. Interconsultas / Servicio de Destino: Enfermería / Sección de Destino: Enfermera Enlace Hospitalario.
El funcionamiento es el siguiente: el servicio interesado, contacta con nosotras para solicitar la valoración del paciente y la activación de los recursos.
¿A qué tipo de cuestiones se le da cobertura desde la interconsulta?
Desde la Interconsulta de Enlace Hospitalario se establece la valoración de dependencia según la Escala Barthel, la valoración de Fragilidad (escala HARP) y ambas se registran en los formularios de Osabide Global. Además, se identifica al cuidador principal, se realiza la gestión de consultas – la agrupación de citas, por ejemplo – y se establece contacto con los diferentes interniveles: Atención Primaria, Hospitalización a Domicilio, otros centros sanitarios… etc.
¿Qué importancia tiene la Interconsulta?.
Sobre todo es importante porque facilita la comunicación entre diferentes profesionales y, además, todos los pasos realizados quedan registrados la Historia del Paciente y se asegura la confidencialidad de los datos.
Nueva Interconsulta para el tratamiento y prevención de las Ulceras Por Presión
Las Úlceras Por Presión (UPP) constituyen la complicación más prevenible y tratable que puede presentar cualquier persona con movilidad reducida. Su aparición está vinculada a la Seguridad del Paciente y a la atención prestada por los profesionales de la salud y cuidadores.
En este sentido, desde la Comisión de Ulceras de la OSI ha surgido la iniciativa de generar una interconsulta de prevención y tratamiento en relación con las ulceras por presión (UPP).
La interconsulta está compuesta por dos enfermeras de la OSI, Karmele Pérez del Pecho y Mari Jose Monguilo, expertas en prevención y cuidados que ofrecen la cobertura necesaria. El objetivo principal de la interconsulta es actuar como equipo de referencia, soporte y asesoramiento para los profesionales, con el fin de desarrollar un modelo que permita unificar criterios y disminuir la variabilidad clínica en las actuaciones, mejorando la comunicación entre profesionales y la calidad de la atención.
De la mano de las responsables de la interconsulta conocemos un poco mejor su funcionamiento.
¿Cómo funciona la interconsulta?
En primer lugar, queremos señalar que cualquier profesional puede solicitar la interconsulta desde el apartado de interconsultas de Osabide global. Una vez recibida la consulta la resolvemos visitando al paciente y/o hablando con la enfermera que nos la envía. Preferentemente la consulta es física pero, según el motivo, puede ser telefónica.
Además, queremos recordar que la consulta resuelve tanto dudas de prevención como de tratamiento y que dependiendo de la consulta se decide la actitud a tomar. Por último, es importante saber que las recomendaciones quedan registradas en el evolutivo del paciente.
¿A qué tipo de cuestiones se le da cobertura desde la interconsulta?
Básicamente a indicaciones, dudas, formación…. todas ellas sobre prevención y tratamiento de úlceras por presión
¿Por qué es importante que exista una Interconsulta de UPP?
Son varios los motivos. El primordial porque el 95% de las UPP son evitables si se aplican los protocolos adecuados. Asimismo, porque un tratamiento adecuado, siguiendo los protocolos y las recomendaciones de las guías clínicas, acortan el tiempo de evolución, evitan complicaciones y mejoran la calidad de vida del paciente. Y, por último, porque sirve para unificar criterios de actuación entre profesionales.
¿La interconsulta está dirigida solo a personal del Hospital?
De momento sí, pero se están dando los pasos necesarios para que la enfermería de la OSI al completo tenga acceso a la interconsulta.
Por último, ¿qué importancia tiene la prevención de las UPP?
Lo primero de todo, destacar que hay numerosos estudios que evidencian que las úlceras por presión se pueden producir en apenas unas pocas horas y tardar meses en curarse, por ello, la prevención es tan importante.
Además, una UPP aumenta por cuatro el índice de mortalidad del paciente y por seis si se complica, alarga el proceso hospitalario, disminuye la calidad de vida del paciente y de sus familiares y tienen un impacto importante en la calidad de vida de los pacientes a todos los niveles: físico, psicológico y social.
En lo que se refiere al físico, las UPP tienen un impacto significativo por las restricciones físicas que delimita el normal desempeño de las actividades de la vida diaria, lo que obliga a cambios de estilo de vida y, a veces, a realizar adaptaciones en su entorno.
Por último, son heridas que causan dolor y un elevado gasto farmacéutico (materiales de limpieza local, apósitos, tratamiento de las complicaciones, intervenciones quirúrgicas y diagnósticas, tratamiento del dolor, incrementos de tiempos de cuidados, aumento en las estancias hospitalarias, etc.)