Las complicaciones derivadas del acceso vascular es una de las iatrogenias más frecuentes en pacientes ingresados. Recientemente Osakidetza ha publicado la «Guía para el Cuidado del Acceso Vascular en adultos» en el que han participado profesionales de todas la OSI. Se trata de una guía amena y clarificadora, muy útil para Enfermería por su impacto en los cuidados y que incorpora el conocimiento científico más fiable y actualizado en relación al manejo del acceso vascular.

El objetivo de la guía es adecuar la práctica de desempeño profesional a las evidencias científicas disponibles en relación al cuidado vascular, unificar criterios de actuación de los profesionales, ayudar en la toma de decisiones y disminuir las complicaciones asociadas a los accesos Vasculares.

Por parte de nuestra Organización, Alfonso Aizpuru Martínez, enfermero del Servicio de Hospitalización a Domicilio y miembro del Grupo de Terapia Intravenosa (ETI), ha formado parte del equipo que ha consensuado y elaborado la guía:

¿Cómo ha sido el proceso de gestión y elaboración de esta guía?

A mediados del año 2018, desde la Dirección de Asistencia Sanitaria y coordinadas por Marian Cidoncha, Responsable de Docencia e Investigación en Enfermería, se nos convocó a varias enfermeras pertenecientes a diferentes OSIs que teníamos un común interés en profundizar y mejorar los cuidados que dispensamos al acceso vascular en nuestras organizaciones.

En un principio, la guía se iba a circunscribir al cuidado de un dispositivo muy concreto: el catéter central de inserción periférica(PICC). Pero, a medida que avanzábamos en esta labor, vimos claramente la necesidad de extender la guía a todo el arsenal de dispositivos de acceso vascular que podemos encontrar en adultos.

El eje que ha marcado nuestro trabajo ha sido buscar la mejor evidencia científica que de soporte a las recomendaciones. Para ello se han revisado las más prestigiosas guías internacionales y la bibliografía más actualizada sobre la materia.

También ha sido fundamental la búsqueda y las aportaciones de revisores externos de gran prestigio en el conocimiento sobre infusión y acceso vascular a nivel estatal.

El ingente trabajo y, especialmente, la pandemia que nos limita en todos los ámbitos, ha ocasionado que la guía haya necesitado mucho más tiempo para ver la luz del que los autores hubiésemos deseado.

¿Qué importancia tiene el desarrollo de esta guía para la práctica clínica?

Actualmente, la elección y el cuidado del acceso venoso es muy dispar según unidades, e incluso, según las personas que realizan estas labores. Esta guía pretende eliminar esa variabilidad y conseguir una homogenización de las actuaciones basándolas en la evidencia.

El espíritu que, desde un primer momento, ha marcado nuestro trabajo es conseguir una herramienta eminentemente práctica y útil para la práctica enfermera diaria. Para ello hemos sacrificado las referencias extremadamente técnicas o especializadas, para conseguir una fácil comprensión y un impacto muy visual que ayude en la elección, manejo y cuidados de los accesos vasculares por parte de las enfermeras, independientemente de si sus conocimientos en este ámbito son básicos o avanzados.

Para conseguir todo esto es de vital importancia conseguir la mayor difusión y uso de la guía. A tal fin, ya se encuentra disponible en la intranet. También, los autores hemos hecho difusión en RRSS y ha tenido muy buena acogida; siendo referenciada e indexada por algunas sociedades científicas. También confiamos que esté disponible en formato físico en las unidades.

Acceso a la guía

Noticia anteriorLos pacientes con enfermedad de Parkinson participan en el proyecto vCare de telerehabilitación
Noticia siguienteEl blog eSano actualiza sus contenidos con información sobre Reproducción Asistida