En “El segundo sexo”(1949) Simone de Beauvoir se preguntó ¿qué significa ser mujer? .. en su clásica declaración “ No se nace mujer se llega a serlo” definió la construcción sociocultural del género, en su obra apuntó que las mujeres no son una esencia inmutable, sino que son el resultado de la educación y de las costumbres, educadas para ser dóciles ,complacientes y guardar silencio.  Los hombres deben ser fuertes , reprimir sus emociones y ser líderes para ejercer el PODER.

Rousseau en “Emilio” afirmó que los hombres querían amas de casa que criasen a los hijos , cuidasen a los ciudadanos y les hicieran la vida agradable.

 El movimiento feminista fue “el hijo no deseado de la Ilustración”. “Libertad, igualdad y fraternidad” aluden a una falsa Universalidad  donde las mujeres quedaron excluidas.

El feminismo declara que la desigualdad se construye socialmente, no existe determinismo biológico ( la biología no determina nuestro papel en la vida) sino la cultura . Kate MILLET en “Política sexual “(1970) empleo el concepto de patriarcado como estructura de poder.

El género es una construcción sociocultural del sexo.

El feminismo radical

Considera que la raiz de la desigualdad social es el patriarcado, definido como el sistema de opresión del hombre sobre la mujer, que el sexo es observable  y el género como distribución asimétrica de poder que se produce a través de la estructura de dominación masculina. La liberación de las mujeres llegaría con la abolición del género; el fin de los roles y de los esterotipos que producen su opresión.

LA LEY TRANS

Propuesta por el ministerio de Igualdad de España ha abierto una brecha , ¿quién es el sujeto del feminismo? Judit Butler apoyándose en Foucault, teorizó el género con una visión postestructuralista  y postmoderna, desde este enfoque el sexo biológico es tambien una construcción social y cultural, y la biología un producto normativo que legitima un modelo binario masculino-femenino en contraposición  con una realidad fluida  de la identidad sexual.

Butler(2006) dice que el “yo” se encuentra constituido por normas, pero que tambien aspira a vivir de maneras que mantengan con ellas una relación crítica y trasformadora, las identidades “trans” serían un ejemplo. Para Judit Butler, el género es una identidad que no se debe pensar en clave dicotómica masculino/femenino, el género es performativo porque puede desafiar la norma a traves de actos repetidos del cuerpo o del habla; desde la teoría Queer el género no tiene género.

La ley 3/2007 de 15 marzo permitió a las personas trans la rectificación registral del género sin necesidad de tratamientos quirurgicos.

En la proposición de ley del 2017 contra la discriminación por orientación sexual,   identidad o expresión de género de igualdad social de lesbianas, gais,bisexuales,transexuales,transgénero e intersexuales .

Las personas “trans” serían los travestis, cross dressers, drag queens, drag kings , queers, gender queer y agénero entre otras.

En el año 2018 se menciona la linea de la libre determinación de la “identidad sexual” y “expresión de género” aludiendo a la libertad de cada persona a manifestar el “sexo sentido” y la “identidad de género”, que por discrepancias politicas se paralizó.

El Ministerio de Igualdad entiende que existen carencias en la Ley del 2007  en vigor  que no permitía a las personas menores de edad  solicitar la rectificación del sexo, con la ley trans siguiendo la proposición del 2018 a partir de los 16 años se podría acceder a tratamientos hormonales sin permiso de los padres.

Actualmente ha sido aprobada LA LEY TRANS en el Consejo de Ministros que marca los derechos de las personas trans y LGTBI .

  • Autodeterminación de género : Las personas mayores de 16 años pueden requerirlo por si mismas, y con la asistencia de los progenitores o tutores a partir de los 14 años . El texto permite el cambio de sexo legal a partir de los 12, a partir de 16 años sin requisitos, entre los 14-16 con consentimiento de sus representantes legales y entre los 12 y 14 mediante autorización judicial.
  • Blindar leyes de igualdad sin efecto retroactivo de medidas de discriminación positiva, no elimina las “obligacione jurídicas “ anteriores (Ley Integral de Violencia de Género).
  • Prohibición de Terapias de Conversión.
  • Técnicas de reproducción asistida para “personas trans con capacidad de gestar”.
  • Filiación de los bebes nacidos de mujeres no casadas.
  • Una prórroga para personas intersexuales .
  • Diversidad LGTBI en el ambito educativo.
  • Promoción del empleo para mujeres trans.
  • Infracciones si se vulneran estos derechos.

El feminismo radical discrepa

Entienden que “la autodeterminación de género “ por “declaración de voluntad” compromete los espacios y derechos de las mujeres  y no pone el foco en el problema, la sociedad sexista que produce los esterotipos y roles que perpetuan la desigualdad. Y se desatiende  la categoría de “sexo”- haber nacido hombre y mujer. Colectivos de homosexuales e incluso transexuales tambien se muestran descontentos con la Ley TRANS.

Judit Butler entiende  el “ llegar a ser mujer “ de Simone Beavoir como impuesto por la cultura, pero también como una identidad elegida. Para las feministas radicales la liberación de las mujeres viene dada  por la no reivindicación del género, sino por la abolición: romper esterotipos permitiría relaciones más libres  e igualitarias. Según la autora de “El segundo sexo” la libertad de las mujeres está condicionada por la “situación”.

Como conclusión asistiríamos a dos perspectivas :

  • El género como construcción sociocultural del sexo, digamos esterotipos y roles que perpetuan la desigualdad.
  • La “Teoría Queer” donde el género se elige: empoderar los roles no es un problema porque es síntoma de libertad.

Dificil la reconciliación porque son corrientes teóricas con concepción de libertad alejada: con sujeto politico diferente y por tanto con “agendas” que no siempre son compatibles.

Asistimos a un momento histórico por la visibilización y despatologización de las personas  que por su orientación e identidad sexual, expresión de género o caracteristicas sexuales no son inferiores ni superiores en dignidad, y que la diversidad no genere desigualdades , son derechos humanos, respetarlos hará una sociedad más EQUITATIVA más LIBRE  y más FELIZ.

Equipo Género y Salud de la OSI EEC

Noticia anteriorMás de 120 residentes inician su formación en el Hospital
Noticia siguienteMil trasplantes en Hematología del Hospital Universitario Cruces