Euskadi contará con un modelo organizativo específico de cuidados paliativos pediátricos, diferenciado del de atención a pacientes adultos. Ésa es una de la principales novedades del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi 2023-2027, presentado hoy en Vitoria por el viceconsejero de Salud del Gobierno Vasco, José Luis Quintas.

      Un plan que retoma y refuerza los objetivos del anterior, además de añadir otros nuevos y más ambiciosos, con el propósito de revitalizar el compromiso del Departamento de Salud y de Osakidetza con la equidad, la calidad, y la universalidad de la asistencia sanitaria; y el compromiso de los y las profesionales de Osakidetza con la atención personalizada y respetuosa con la dignidad de todas las personas, especialmente con las más vulnerables, entre las que indudablemente se encuentran las que afrontan la etapa final de sus vidas.

     En la elaboración del Plan Estratégico de Cuidados Paliativos de Euskadi 2023-2027, condicionada por la pandemia, han participado cerca de medio centenar de personas: del propio Departamento, Osakidetza, profesionales de todas las disciplinas, estamentos y dispositivos que trabajan en cuidados paliativos, equipos de INNOPAL, y una docena de asociaciones de pacientes.

     En síntesis, los objetivos de este plan son los siguientes:

  1. Garantizar la atención paliativa integral y de calidad. A través de  medidas asistenciales para reforzar la identificación precoz de la necesidad de cuidados paliativos y asociadas siempre a planes individualizados de atención. También se prevé la creación de un Consejo Asesor de Cuidados Paliativos de Euskadi.
  2. Aumentar la cobertura poblacional, hasta alcanzar progresivamente el 1% de la población total de referencia, con la estimación de superar el 70% en 2023-2024, y rebasar el 90% a partir de 2025.
  3. Garantizar la atención paliativa pediátrica de calidad, creando la mencionada organización específica.
  4. Implementar sistemas de coordinación entre profesionales.
  5. Avanzar en la coordinación con instituciones sociales y servicios sociosanitarios.

  1. Impulsar y promover la formación de profesionales en cuidados paliativos
  2. Promover la investigación e innovación en este ámbito
  3. Coordinación y trabajo en red con otros agentes sociales y comunitarios.
  4. Crear sistemas de evaluación y seguimiento

     Según ha explicado el viceconsejero de Salud, el modelo asistencial vasco de cuidados paliativos, basado en el trabajo en red, pretende que en la atención en la fase final de vida sean los diferentes servicios del sistema sanitario y sociosanitario quienes se organizan alrededor de las necesidades específicas y cambiantes del o de la paciente; y no la persona con necesidades de cuidados paliativos la que tenga que adaptarse a la organización interna de esos servicios.

     Asimismo, debe estar adaptado a cualquiera de los ámbitos donde se encuentren las personas con necesidades de cuidados paliativos:

-En el ámbito domiciliario, a través del “circuito Aringarri” de atención 24 horas al día, 7 días a la semana. El Consejo Sanitario y Emergentziak tienen la capacidad de movilizar los recursos asistenciales fuera del horario habitual cuando sea necesario, bien porque lo activa un profesional o bien porque se detecta a través del teléfono “Aringarri” a disposición de pacientes y personas que cuidan.

-En el ámbito hospitalario la atención será coordinada entre el equipo especialista de la patología base de la persona enferma, y la Unidades y Equipos de Cuidados Paliativos, con la misión de apoyar a todos los servicios del hospital en los que ingresen pacientes que requieran cuidados paliativos.

-En pacientes institucionalizados (personas en residencias de mayores, unidades residenciales sociosanitarias y centros de discapacidad), la atención ha de ser prestada de forma coordinada con los servicios sanitarios de la propia residencia y con los del ámbito sanitario y sociosanitario. Esto supone ampliar el alcance y la calidad de los cuidados paliativos a estas personas, de manera que tengan la misma atención paliativa que tendrían si estuvieran en su propia casa.

-En el ámbito de los cuidados paliativos pediátricos, a través del mencionado modelo de organización específico y en red: un Equipo Multidisciplinar Pediátrico de referencia para todo Euskadi, con la Unidad de Hospitalización a Domicilio Pediátrica del Hospital Universitario Cruces como cabecera, y sus correspondientes equipos en la OSI Araba, la OSI Bilbao-Basurto, y la OSI Donostialdea como referentes asistenciales de paliativos pediátricos de hospitalaria y en domicilio, y coordinados siempre con los recursos disponibles en cada territorio, para garantizar una atención de calidad adaptada a las necesidades del o de la paciente y sus cuidadores.

Noticia anteriorArte fotográfico para humanizar la unidad de Onco – Hematología
Noticia siguienteEl Hospital Universitario Cruces implanta un sistema de monitorización automática y en tiempo real de los gases medicinales