Desde 2014 Osakidetza ha introducido, dentro de la gestión de la formación, los itinerarios formativos como instrumento para la planificación de la formación y el eje central de la gestión del conocimiento en la organización. El modelo basado en itinerarios formativos está orientado a dibujar la trayectoria en la que se adquieren las competencias para el desempeño de los puestos.Desde 2014 Osakidetza ha introducido, dentro de la gestión de la formación, los itinerarios formativos como instrumento para la planificación de la formación y el eje central de la gestión del conocimiento en la organización. El modelo basado en itinerarios formativos está orientado a dibujar la trayectoria en la que se adquieren las competencias para el desempeño de los puestos.

Hasta la fecha está implantado el itinerario en enfermeras de Urgencias, Bloque quirúrgico, Áreas críticas, Nefrología y hospitalización adultos. En mayo comenzó la implantación del IF al personal celador de la OSI, y a enfermería de Atención Primaria. Ya en el mes de septiembre ha comenzado el diseño del itinerario del personal Técnico en Cuidados Auxiliar de Enfermería, con una metodología participativa, que consta de varias fases:

  • Grupos de Diagnostico, mediante la colaboración de profesionales con distintas visiones de la organización, con el objetivo de identificar los ámbitos, momentos o situaciones que requieren de aprendizaje.
  • Personas observadoras, con la función de recoger y analizar información mediante la observación de la actividad diaria en cada organización de servicios y en un posterior taller de síntesis, identificar objetivos específicos.
  • Redes, con el objetivo de recoger información relativa a la actividad habitual del personal Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería en cada organización de servicios.
  • Referentes de red para dinamizar e impulsar la participación en la red de cada organización, recoger y analizar la información de las redes y en un posterior taller de síntesis, identificar objetivos específicos.
  • Grupo de  Análisis Documental, para analizar la documentación utilizada hasta el momento en las distintas organizaciones de servicios en la formación del personal Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería.
  • Equipo coordinación, con las funciones de diseñar las actividades para personas observadoras y de redes, acompañar las distintas fases del proceso y tomar las decisiones que en cada momento sean necesarias y en la fase final del proceso tomar decisiones con respecto a los programas resultantes en el itinerario.

La colaboración en este proceso es fundamental para la planificación de acciones formativas que sirvan a los profesionales para que mejoren su formación y se beneficien los pacientes de un mejor cuidado

Noticia anteriorAnni Albers en el programa “Sortuz sendatu-Sana y crea” del Aula Hospitalaria
Noticia siguienteDía Mundial de la Diabetes