El día 20 de noviembre del 2019 es el día de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
La EPOC está causada principalmente por el tabaquismo y afecta al 10% de las personas con edades comprendidas entre los 40 y 80 años. En los últimos años, se viene observando un incremento en el número de mujeres afectadas. Sin embargo, esta enfermedad de carácter crónico que afecta a los bronquios y a los pulmones es prevenible en cierta medida si uno evita el hábito tabáquico y puede ser estabilizada si se abandona el consumo de tabaco.
Para hacer frente a esta situación, Osakidetza viene integrando en los últimos años la telemedicina en el diagnóstico, el seguimiento y cuidado de diferentes patologías. Además, cuenta con importantes líneas de investigación en este campo. En concreto, a Biocruces Bizkaia le ha sido concedido por el Instituto de Salud Carlos III el proyecto “Impacto de la inteligencia artificial en un programa de telemonitorización de pacientes con EPOC reingresadores (telEPOC)”.
El objetivo del proyecto es determinar el impacto que produce la aplicación de un sistema de Inteligencia Artificial (Machine Learning (ML)) en un programa activo de telemonitorización de pacientes EPOC que reingresan en el hospital. Se plantea que la implementación de un sistema de alarmas de deterioro clínico en los pacientes EPOC reingresadores basado en ML e incorporado a un programa de telemonitorización (telEPOC) mejorará los resultados clínicos: disminuirá el número de ingresos, los días de estancia, el número de visitas al servicio de urgencias, el número de derivaciones a consultas de neumología, mejorará los marcadores de inflamación sistémica al disminuir las exacerbaciones severas, y se emplearán menos tandas de antibioterapia y esteroides orales.
El programa TelEPOC, permite al personal sanitario controlar en el domicilio a los pacientes EPOC más graves con recaídas frecuentes de su enfermedad y que requieren ingresos hospitalarios. Diariamente, el paciente envía al profesional de enfermería del hospital de referencia sus constantes vitales y las respuestas a un breve cuestionario, todo mediante un smartphone. Una vez analizados, y si se considera necesario, se le derivará bien a su médico del centro de salud, al especialista en Neumología o al servicio de Urgencias; evitando ingresos hospitalarios.
Otro de los programas de telemedicina pioneros en Osakidetza es el de la teleespirometria, premiado por el plan estratégico nacional de la EPOC como buenas prácticas. El objetivo es mejorar la calidad de la espirometría a nivel de atención primaria.
El enfermo respiratorio crónico cuando ingresa en el hospital conlleva un deterioro clínico y de calidad de vida. Tenemos que intentar si es posible controlar y tratar al paciente en su domicilio, pero tenemos que facilitar sus cuidados y apoyarle desde todos los niveles asistenciales; primaria, hospitalización; enfermeras de prácticas avanzadas, asistencial psico-social. Una asistencia neumológica de calidad requiere de programas de cuidados respiratorios domiciliarios multidimensionales y coordinados, que integren la atención domiciliaria, hospitalización, incluidas las empresas de terapias respiratorias.
Las importantes repercusiones que puede tener esta enfermedad como es la fatiga a mínimos esfuerzos y limitada calidad de vida de los enfermos hace que sea fundamental un diagnóstico temprano. Éste se realiza de una manera sencilla mediante la espirometría, una prueba rápida y accesible en los ambulatorios y hospitales.
No obstante, diversos estudios desvelan que entre el 50% y el 75% de las personas que la padecen lo desconocen, bien por hallarse la enfermedad en un estadio temprano o porque sus síntomas como la tos, expectoración, catarros frecuentes y en algunos casos dificultad respiratoria, son infravalorados por el/la paciente.
Además, la EPOC es una enfermedad que no se limita sólo al aparato respiratorio, sino que se trata de una enfermedad con manifestaciones sistémicas que afecta a otros órganos; con comorbilidades asociadas como cardiopatía, Hipertensión, osteoporosis, depresión, miopatía.
En el presente los retos pendientes en esta enfermedad es potenciar la actividad física, los programas de rehabilitación respiratoria y lógicamente insistir en que la medida más eficaz es la abstención del tabaco por lo que la deshabituación tabáquica es obligada en los pacientes EPOC.
Las líneas de futuro de la EPOC desde el punto de vista farmacológico son el potencial papel de medicamentos emergentes, como los nuevos agentes anti-inflamatorios y los anticuerpos monoclonales es un aspecto relevante mirado con gran entusiasmo. De hecho, es interesante observar que las futuras opciones de tratamiento farmacológico de la EPOC podrían incluir nuevas estrategias de intervención, además de las nuevas terapias inhaladas que han sido la columna vertebral del manejo durante los últimos 20 años. Desde Biocruces Bizkaia, la EPOC es una línea prioritaria de investigación en los grupos de Neumología.
Entre los hitos más relevantes en los últimos años, además de la incorporación de la telemedicina es la creación a nivel de Bizkaia de ASBIEPOC- Asociación de apoyo a los enfermos de EPOC en Bizkaia. Esta asociación tiene como objetivo ofrecer información a pacientes y familiares sobre enfermedades respiratorias; desarrollar actividades con y para los pacientes, crear redes de profesionales implicados en el tratamiento de los pacientes respiratorios crónicos y sus cuidadores e Incrementar el conocimiento social de la enfermedad.
Desde la asociación de pacientes ASBIEPOC este año han preparado para celebrar el día de la EPOC una serie de actos. A la mañana colocación de carpa informativa en el ayuntamiento de Bilbao y se realizaran espirometrías por parte de profesionales sanitarios de Neumología de Bizkaia y a la tarde una sesión para pacientes, familiares y amigos de EPOC en la sala Dock (Auditorio Universidad de Mondragón) de 18 a 21: 00 horas.

