El jueves, 10 de febrero, se presentó en el salón de actos la actualización del Programa de Salud Infantil de Osakidetza. Esta actualización la ha llevado a cabo un grupo de trabajo multidisciplinar formado por Enfermería y Pediatría de AP de distintas OSIs y personal de la Dirección General. La presentación fue realizada por Emilio Aparicio Guerra, pediatra de Atención Primaria OSI Bilbao Basurto y coordinador del PSI, Maria Rivera Peña pediatra de AP del CS Repelega, y Ana Romero Candel, pediatra de AP CS Gallarta, ambas de las OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces.

Como asegura su introducción, el Programa de Salud Infantil (PSI) es una parte sustancial e imprescindible de la atención pediátrica en Atención Primaria (AP). Se dirige a la prevención y promoción de la salud en la infancia y la adolescencia, e incide directamente en toda la unidad o entorno convivencial de los y las menores.

Actualmente, Osakidetza dispone de un PSI consistentemente implantado y estructurado en todas las UAP. Sin embargo, existe variabilidad en el desarrollo del PSI en las diferentes OSI y UAP de Osakidetza. Concretamente, se ha detectado heterogeneidad en el número y calendario de las visitas incluidas en el PSI, en la distribución de las funciones y actividades entre los diferentes profesionales y modos de coordinación, y en la asignación de tiempos de agendas para las diferentes actividades.

Además, convergen factores científicos, organizativos, funcionales y culturales que, influyendo en el desarrollo del PSI, han hecho necesaria una revisión profunda del mismo. Entre estos factores son destacables:

  • Incremento de la demanda de la atención pediátrica, con frecuencia por motivos de consulta banales que podrían prevenirse mediante actividad anticipatoria en el PSI.
  • Dificultades en la cobertura de los puestos de profesionales de pediatras por personal de este ámbito de conocimiento específico.
  • Implantación del modelo corporativo de gestión de la demanda aguda por enfermería, también en el ámbito pediátrico.
  • Implantación de rutas asistenciales como la de la bronquiolitis por VRS, que aumentan la efectividad y disminuyen la heterogeneidad en la práctica asistencial a la población pediátrica.
  • Desarrollo de nuevas funcionalidades en historia clínica (OGP) y posibilidad de interaccionar con los pacientes a través de la misma (Carpeta de Salud).
  • Desarrollo de nuevas y renovadas plataformas y contenidos de educación para la salud (Osasun Eskola, Web de Osakidetza y Departamento de Salud).
  • Publicaciones de evidencia científica actualizadas en el área de la pediatría.

El documento actualizado ahora pretende consensuar unas directrices para adecuar y estandarizar el PSI en todas las OSI y UAP de Osakidetza que sirvan como marco de referencia para encuadrar las actividades de prevención y promoción de la salud desde antes del nacimiento y durante toda la edad de atención pediátrica.

Objetivos

De manera general, pretende establecer y actualizar el PSI de modo que, conservando su enfoque en la promoción y prevención de la salud en la infancia y la adolescencia, maximice el empoderamiento de las familias para aumentar la educación y responsabilidad en la gestión de la propia salud, movilice los activos en salud en la comunidad y utilice adecuadamente las intervenciones, tratamientos y servicios sanitarios, para promocionar los hábitos saludables, prevenir la enfermedad y sus complicaciones, evitando además los efectos indeseables de la sobre e infra medicalización.

Como medias concretas, la necesidad de establecer:

  • Un calendario de edades estandarizado.
  • Qué profesional o profesionales intervienen en cada visita del PSI.
  • Qué actividades se han de realizar en cada visita.

La definición estandarizada y homogénea del PSI para el conjunto de Osakidetza pretende conseguir una disminución en la variabilidad y un mensaje común y de calidad.

Programa de Salud Infantil

 

Noticia anteriorLa asociación “Juneren Hegoak” impulsará un proyecto de Biocruces Bizkaia sobre el sarcoma infantil
Noticia siguienteDía Internacional del Cáncer Infantil