En un acto celebrado en el Palacio Euskalduna y al que ha asistido la Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, la OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces ha recibido la acreditación como centro comprometido con la excelencia en cuidados (Proyecto BPSO), un proyecto estatal para la implementación de guías de práctica clínica basadas en la mejor evidencia posible.
La Consejera de Salud, Gotzone Sagardui, ha felicitado a todas las personas implicadas en el proceso de implantación de buenas prácticas, que superan el millar de profesionales, en más de 80 unidades y centros de salud. Según ha subrayado, esta gran labor iniciada hace 3 años por el Host Euskadi ya está dando frutos, como la reducción en este tiempo del número de contenciones mecánicas, la disminución de las tasas de flebitis o la extensión de la lactancia materna.
Junto a la OSI han sido acreditadas también la OSI Goierri Alto Urola y la Red de Salud Mental de Bizkaia después de haber culminado un proceso de tres años de la Práctica Basada en la Evidencia en el ámbito de los Cuidados.
Estas tres organizaciones se unen a otras tres que previamente ya lo habían obtenido (OSI Donostialdea, OSI Debabarrena y OSI Araba). Asimismo se oficializó la petición de entrada en el proceso de otras dos: OSI Bilbao Basurto – Facultad de Medicina y Enfermería, y el Hospital de Gorliz, dentro de la segunda cohorte del HOST BPSO Euskadi.
En la jornada las enfermeras Mercedes Zulueta y Almudena Martinez han participado en la mesa de experiencias BPSO con la presentación relacionada con la incorporación de estrategias para dar voz al dolor de los pacientes y la Directora Gerente de la OSI, Mari Luz Marqués, ha participado en la mesa de alianzas junto con la dirección general de Osakidetza, la UPV y la responsable de investigación e innovación de la OSI Bilbao Basurto.
Formar parte de este proyecto ha supuesto para la OSI asumir la buena práctica sustentada en la evidencia mediante el consenso deliberativo profesional, la gestión del conocimiento y la orientación a resultados. Focalizando en equipos impulsores (profesionales y pacientes que se identifican con el proyecto), conseguimos aterrizar en la actividad cotidiana un desempeño profesional fundado y compartido.
Actualmente, la OSI cuenta con 284 profesionales de todas las categorías implicados e implicadas activamente en este proyecto que se está implementado en 14 unidades, incluyendo 3 unidades de Atención Primaria. En este sentido, estamos trabajando con la Guía de Acceso Vascular, la Guía del Dolor y la Guía de UPP y estamos comenzando con la Guía de Lactancia.
A continuación aparecen algunos de los resultados obtenidos en estos tres años de trabajo en las unidades de implantación, incluyendo un periodo tan exigente como es el de la pandemia Covid 19:
- El Curso de Acceso Vascular surgido al hilo del proyecto ha sido realizado por 1.662 profesionales y seguimos haciendo tres ediciones anuales en la actualidad. Es una muestra del impacto del proyecto en la Organización.
• El uso del algoritmo de elección de acceso vascular ha pasado durante el periodo de un 0% a cerca de un 60%.
• Globalmente las unidades BPSO han presentado en diciembre 2021 tasa de flebitis con tendencia claramente descendente desde marzo de 2020 puesto que pasamos de 43,8 episodios de flebitis por 1.000 días de catéter a 34,3 episodios por 1.000 días de catéter en enero de 2022.
• Se consolida la detección del dolor al ingreso o inicio de los cuidados: partimos en 2018 de un 83,61% y llegamos en 2021 a un 96,74%, por lo que concluimos que esta es una buena práctica firmemente asentada. En la reevaluación del dolor alcanzamos un 94%.
• La intensidad promedio del dolor medida con EVA durante 24 horas manifiesta una discreta tendencia a la baja. En 2021 fue de 2,19.
• La mínima intensidad del dolor tiene una tendencia clara a la baja, quedándose en un 0,16 como promedio en el último año.
• La valoración del riesgo de lesiones por UPP al ingreso mantiene una clara tendencia ascendente: partíamos de un 80% antes de ingresar en el proyecto y en 2021 acabamos con un 87,5%. En la reevaluación llegamos al 83%.
• El uso de las superficies de manejo de presión se ha extendido de forma clara, por lo que podemos afirmar que es una buena práctica asentada: partíamos de un 46% y hemos llegado en el 2021 al 81%.
• En cuanto a la categoría de las lesiones desarrolladas durante el ingreso claramente se ve el impacto de la pandemia en 2020 puesto que comenzaron a aparecer úlceras de estadíos II y III (6,78% y 2,54% respectivamente) en detrimento del nivel I (4,66%). En estos momentos hemos mejorado claramente con UPP de nivel I del 1,85%, nivel 2 del 1,15% y del nivel III del 0,23%.
• Las lesiones por presión asociadas a los cuidados de salud han mejorado después de la pandemia pasando de una ratio de 0,75 al inicio a 0,27 al final del periodo.
Todos estos resultados impactan positivamente en los y las pacientes que atendemos. Por ello, se va a mantener la implantación en las unidades comprometidas en nuestra OSI y se va a extender en toda la organización el ciclo Evaluar->Identificar mejoras-> Planificar mediante consenso deliberativo profesional-> Implantar -> Volver a evaluar trasladando toda esa información a los profesionales de las Unidades.
Asimismo, la OSI se ha comprometido a implantar la Guía de la Lactancia Materna en las Unidad 2ªE, Parto, Unidad Neonatal y el Centro de Salud de Gallarta.
La estructura tan bien articulada y organizada que nos está proporcionando el programa BPSO nos ha parecido una oportunidad para asumirla como forma de trabajo en el resto de proyectos emprendidos por la Dirección de Enfermería. En este proyecto que entre todos y todas estamos construyendo, citando al autor J.L. Borges “El futuro no es lo que va a pasar, sino lo que vamos a hacer”