La campaña del 25 de noviembre, Día Internacional para la erradicación de la violencia contra las mujeres será este año una única campaña en Euskadi. El departamento de Igualdad, Justicia y Políticas Sociales, a través de Emakunde; las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa; y EUDEL firman este año una campaña coordinada entre todas las instituciones. Esta campaña conjunta interpela a los hombres que aún no han entendido que “Solo sí es sí” y que “hay muchas maneras de decir no, pero solo una de entenderlo”, y son los propios hombres, junto a las mujeres, los que los interpelan con el lema “¿Qué no quieres entender? Solo si es sí “.

Artículo Equipo Género y Salud OSI EEC

“UNETE”   DIA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Hoy es 25 de noviembre ,  un día  en el que se “visibiliza” la Violencia contra las mujeres , no nos gusta  hablar de celebración, ni de conmemoración, porque no estamos de fiesta queremos  recordar como sociedad que esta realidad existe a nuestro lado y en nuestras vidas.

Y lo que le pasa a una nos atraviesa a toda la ciudadanía.

La violencia contra las mujeres es la máxima expresión de la desigualdad de género en el mundo, considerada así en la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer (Beijing 1995) y cuya erradicación es meta del Objetivo de Desarrollo Sostenible en la Agenda 2030: “Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata, la explotación sexual y otros tipos de explotación.

El Día Internacional contra la Violencia de Género, es un movimiento iniciado en 1981 en Latinoamérica en honor a Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, tres hermanas dominicanas que fueron asesinadas el 25 de noviembre de 1960 por orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo, del que eran opositoras.

Los cuerpos de las hermanas Mirabal conocidas como “las Mariposas “ fueron hallados, destrozados, en el interior de un jeep hundido en un barranco. Habían sido asesinadas por un grupo de sicarios enviados por el dictador. Intentaron simular que todo había sido un accidente pero nadie dudó que se había tratado de un crimen.

ONU MUJERES  “Los 16 Días de activismo contra la violencia de género contra mujeres y niñas con el lema “ÚNETE””
Es una campaña anual que comienza el 25 de noviembre, día el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, y concluye el 10 de diciembre, que es el Día Internacional de los Derechos Humanos.

  • Más de una de cada tres mujeres sufren violencia de género durante su vida.
  • En 2021, casi una de cada cinco mujeres de entre 20 y 24 años se casó antes de cumplir los 18 años.
  • Menos del 40 % de las mujeres que sufren violencia buscan algún tipo de ayuda.

La violencia contra las mujeres y las niñas sigue siendo la violación de los derechos humanos más generalizada en el mundo. Su prevalencia, que se agravó como consecuencia de la pandemia de COVID-19, está aumentando aún más debido a las crisis interrelacionadas del cambio climático, el conflicto mundial y la inestabilidad económica.

Se está produciendo una reacción violenta contra los derechos de las mujeres en todo el mundo. Los movimientos antifeministas están en aumento, los ataques contra las defensoras y activistas de los derechos humanos son más frecuentes, y la condición jurídica de los derechos de las mujeres está cada vez más amenazada en muchos países. Las nuevas leyes regresivas exacerban la impunidad de los perpetradores de violencia contra mujeres y niñas en el ámbito privado, los Gobiernos emplean la fuerza en las manifestaciones contra la violencia de género y el feminicidio, y las organizaciones por los derechos de las mujeres se ven más y más marginadas.

El 25 de cada mes conmemoraremos   el Día Naranja, para dar visibilidad a la necesidad de acabar con la violencia machista. Con ese objetivo, la ONU promueve, en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la campaña «ÚNETE» con la que busca poner fin a la violencia contra las mujeres.

BUSCAMOS TU INICIATIVA , TU IDEA …

Eskerrik Asko

Si no la has visto ya recomendamos la visibilización de la película de EMAKUNDE “VOLAR” película de sensibilización social con 9 testimonios en Euskadi

“Pies para que os quiero si tengo alas para volar” 

Frida Kahlo

Osasuna guztiontzat

Dentro del ciclo Osasuna Guztiontzat organizado por la OSI, se va a celebrar el próximo 29 de noviembre en la Sala de Cultura Ibarra una mesa redonda tras la proyección del cortometraje «No me creen»

Más Información

Noticia anteriorCongreso sobre Patología Respiratoria
Noticia siguienteLa OSI Ezkerraldea Enkarterri Cruces cuenta con cuatro investigadores entre los mejores de todas las ciencias a nivel mundial