Hace 3 años nos embarcamos en un proyecto corporativo enfocado a mejorar los cuidados que prestamos basados en la mejor evidencia disponible. Era el proyecto BPSO. Un proyecto complejo, transversal y enfocado a unir esfuerzos y generar equipos de trabajo. Después de 3 años y en medio de una pandemia que nos ha afectado a todos los niveles, hemos llegado a culminar los objetivos. Esto ha sido fruto del esfuerzo de muchas y muchos profesionales, en especial asistenciales, aunque otras personas de perfiles diferentes estén firmemente comprometidas con el proyecto.

Nos han comunicado desde el Host autonómico de Osakidetza que nos reconocen como Centro de Excelencia en Cuidados. Esto no es anecdótico: significa reconocer vuestro buen trabajo.

Queremos compartir con vosotros y vosotras una manera de visibilizar este proyecto y hacerlo transversal a toda la Organización. Para ello, iniciamos esta campaña con la cual, cada mes difundiremos una imagen en la que se visualizará alguna recomendación de las Guías de Práctica Clínica que estamos implementando: Acceso Vascular, Dolor, UPP y Lactancia Materna.

IMAGEN DE FEBRERO: ACCESO VASCULAR

El algoritmo presente en el Registro OSANAIA permite a la enfermera o enfermero seleccionar la mejor opción entre los catéteres disponibles en función de las variables posibilidad de acceso periférico o no, duración del tratamiento y la osmolaridad de la perfusión (en relación a su uso por vía periférica).

Hace posible que la enfermera o enfermero pueda optar por la mejor solución y, según lo que proceda, canalizarla o tramitarla a los y las profesionales correspondientes.

Ese algoritmo está disponible en el registro OSANAIA en Dispositivos y Heridas/ Añadir/ Catéteres y accesos vasculares/ Concepto Clínico: ayuda elección de dispositivo: La evidencia muestra que una adecuada valoración es clave para evitar complicaciones del uso de los dispositivos vasculares. Si lo deseas puedes usar la imagen para insertarla como pie de firma para fomentar esta buena práctica.

Si algo compartimos es el enfoque hacia los y las pacientes. Seguro que estas y otras iniciativas lograrán mejorar los cuidados que prestamos en nuestra Organización.

Noticia anteriorEstudio sobre Disautonomía y COVID persistente
Noticia siguienteProyecto HuMMan, humanizando el itinerario del paciente con Mieloma Múltiple (MM)